Este es un post que puse en agosto de 2007 pero considero importante ponerlo hoy otra vez.
Se entiende por lingüicismo la discriminación por la lengua. Este concepto se lo debemos a una lingüista que yo admiro: la Dra. Tove Skutnabb-Kangas, finlandesa doctorada en las universidades de Helsinki y de Roskilde, Dinamarca. Ella trabaja en temas como bilingüismo, educación para las minorías, derechos lingüísticos, y distintos aspectos de la política lingüística. El 2003 recibió el premio linguapax que es un reconocimiento a la dedicación de lingüistas, investigadores, docentes o miembros de la sociedad civil en la promoción de la diversidad lingüística y la educación multilingüe. He creído pertinente colocar aquí un artículo de esta excelente lingüista y activista por los derechos lingüísticos.
¿Genocidio lingüístico?
El derecho de la niñez a una educación en su propia Lengua
Tove Skutnabb-Kangas
Estamos matando idiomas como nunca lo habíamos hecho. Para el año 2100, entre el 90 y 95 por ciento de los 6,000 idiomas hablados en la actualidad pueden estar muertos y ya no ser aprendidos por los niños. La mayoría de las lenguas amenazadas actualmente son las habladas por los pueblos indígenas, y a menos que estas sean fortalecidas o revitalizadas a través de la educación y otras medidas, desaparecerán. La mayoría de los países son multiétnicos y multilingües. Si la Educación Para Todos (EPT) se convierte en realidad, la mayoría de los niños y niñas tendrán acceso a la escuela.
Sin embargo, la mayoría de indígenas y niños de grupos minoritarios o minorizados, (así como los niños de grupos mayoritarios de paises de África con idiomas oficiales europeos) están forzados a aceptar su aprendizaje a través de una lengua que no les es propia. Estos niños no tienen opciones: no hay escuelas que enseñen en su lengua materna.
Muchos padres de familia y miembros de la clase política optan por una educación en la lengua dominante, a menudo el inglés. Sin saberlo van en contra de las evidencias científicas sobre el aprendizaje y el bilingüismo, como también contra los derechos humanos de tener una educación en la lengua que los niños entienden.
Pérdida de oportunidades educativas
Algunos investigadores argumentan que las lenguas mueren «naturalmente», porque no pueden adaptarse a un mundo tecnológico y posmoderno, y los hablantes de estas lenguas dejan de hablar su lengua de manera voluntaria porque quieren obtener los beneficios que se tienen si es que se habla la lengua de la mayoría. Los padres de familia piensan en la educación y el tipo de trabajo futuro de sus hijos e hijas y por eso deciden dejar de hablar su propia lengua en la casa. Nadie puede ser culpado y los niños y niñas aparentemente se benefician.
Pero, ¿se benefician estos niños? investigaciones en niños hablantes de una lengua minoritaria o minorizada, en todo el mundo muestran resultados negativos en el uso de las lenguas dominantes cuando esta es la más importante o la únca lengua de enseñanza. Dos ejemplos: estudiantes Inuit de Canadá que reciben educación en Inglés alcanzan en promedio, solamente, el 4o. grado después de 9 años de escolaridad.
En Australia, el inglés es la barrera más grande para el aprendizaje exitoso en un aula con niños aboriígenen.
Otras investigaciones también muestran que:
Niños y niñas aprenden mejor cuando reciben enseñanza en una lengua que conocen bien.
En Estados Unidos, la niñez que estudia en los programas bilingües basados en la lengua materna aprende inglés más rápido y tiene mejor rendimiento académico que los niños que están en programas totalmente en inglés.
Estudios amplios y permanentes sobre la educación de estudiantes pertenecientes a grupos de minorías étnicas muestran que quienes alcanzaron los niveles más altos de bilingüismo o logros educativos fueron aquellos quienes tuvieron su lengua materna como el instrumento de instrucción durante un periodo más largo.
Pérdida de información que es esencial para la sobrevivencia
Los ecosistemas no degradados tales como los bosques en el Amazonas, Borneo o Papua en Nueva Guinea, están usualmente habitados por pueblos indígenas y tradicionales, si sus lenguas desaparecen, su conocimiento sobre el cómo mantener un ecosistema diverso de manera sostenible también desaparece, incluyendo conocimientos de sobrevivencia humana (por ejemplo, sobre plantas medicinales) que están codificados en sus lenguas. Al matar esas lenguas, estamos destruyendo los prerrequisitos de la vida humana en el planeta. La desaparición de lenguas puede ser vista como genocidio lingüístico. La educación formal para los niños indígenas y los de grupos minoritarios hecha a través de una lengua extranjera corresponde a dos de las cinco definiciones de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (E793,1948). Esta convención define el genocidio como: Articulo II (e) traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo, y Articulo II(b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; (énfasis mío ).
Los niños indígenas y los de grupos minoritarios deben ser educados en sus propias lenguas y deben recibir también una buena enseñanza de un idioma oficial (mayotitario) del país, como segunda lengua. Los niños necesitan aprender los idiomas dominantes como adición al idioma que ya tienen y no para sustituir sus propios idiomas.
Tove Skutnabb-Kangas
Roskilde University, Denmark
Äbo Akademi University Vasa, Finland
skutnabbkangas@gmail.com
Artículo tomado de:
http://www.id21.org/insights/insights-ed05Sp/art01.html
Nila, como siempre, muy interesante el artículo! Gracias por hacerme conocer a esta lingüista.
Te cuento que ya puse tu link en mi blog que, por más que sea muy informal y personal, también recibe visitas de otros estudiantes amigos míos.
Saludos!
Hola Mariana,
mil gracias por el comentario y gracias también por «linkearme» en tu blog que me gusta mucho
cariños
Nila
Nila,
lo que cuentas es tristisimo, injusto, indignante. Pero que se puede hacer? Porque veo el probelma tan complejo, (y politico sobretodo) que uno no puede sino ser pesimista…
Hola Susana,
Sí que es un tema complejo y es necesario que se junten las organizaciones de la sociedad civil para hacer fuerza frente al lingüicismo. Creo que hay más impacto cuando se extingue una planta o un animal que cuando se extingue una lengua.
Una de las cosas que a mi me parece la más indignante es que desde cierto sector de la lingüística haya tanta indiferencia. Por ejemplo, eso de ir a grabar a los «informantes» (sí, así los llaman) de lenguas que están en peligro de extinción para tener corpus y no hacer nada por la revitalización de las lengua es condenable…
cariños
Nila
Estimada Nila
No soy Lingüista, pero en la maestría que sigo he charlado con una compañera formada en esta disciplina, y ella me comentaba que a los niños de una etnia minoritaria les será más fácil aprender otra lengua e integrarse a otra cultura, si es que a ellos primero se les educa en su propia lengua autóctona. Y esto lo he tenido más claro gracias a este artículo… En fin, llegué acá por casualidad, gracias a un enlace en el blog de Mariana
Saludos
Martín
Hola Martin,
gracias por visitar este blog
un abrazo
Nila
hola:
pues me parece de gran importancia este tema, ya que en la acualidad podemos encontrarnos con este problema y mas aun que la misma gente que aun es bilingue no quiera transmitirle a sus hijos su lengua materna, creo que debemos empezar nosotros mismos y rescatar nuestra cultura.
gracias!