«El elitismo tiene que ver con el divorcio entre lo que se dice y lo que se hace.» Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui

julio 28, 2015
imagen tomada de aquí

imagen tomada de aquí

La genial Silvia Rivera Cusicanqui ha estado en Sucre, en el VIII Congreso de Estudios Bolivianos. Luego de su ponencia ha dado una entrevista a Correo del Sur.  Aquí comparto la entrevista

Hoy habló de una categoría analítica con la que usted define una práctica política de los sectores populares paceños de principios del siglo XX organizados en la Federación Obrera Local (FOL), lo que usted llamó el “Anarcho comunitarismo”, ¿podemos ahondar en este tema?
Digamos que es una especie de neologismo que yo medio que me invento para distinguir aquellas doctrinas que se ponen de moda y que cierta élite las asume de un modo muy liviano y que les dura como les dura una epidemia de infancia, digamos como una escarlatina, y después vuelven al redil. Eso pasa con el mundo que llamamos k`ara, con el mundo que puede llevarse a un socialismo k`ara, o a un mundo, digamos de elitismo. Es el sinónimo del elitismo y el elitismo tiene que ver con el divorcio entre lo que se dice y lo que se hace. Entonces, en estas formas de sociabilidad que yo llamo anarcho comunitaristas, nuestra clave ha sido encontrar coherencia entre las palabras y los actos, a tal extremo, que no permitían que ningún universitario de la élite se apareciera en la FOL a enseñarles, porque le decían «yo le voy a creer a usted el rato que usted sepa de arar o hacer un mueble, o construir una casa, y ahí recién podemos escuchar sus doctrinas». Con esto quiero decir que hay un intelectual salido del trabajo manual, de la experiencia de lucha y hay otro intelectual, otro tipo de intelectual salido del mundo libresco, salido de las universidades donde las modas son efímeras, y las modas a veces capturan a los sectores disidentes y los convierten en un mercado de palabras.

Pero usted crea esta categoría, que es una palabra.
Es una palabra que quiere escapar de la captura y por eso es antipática como palabra y riesgosa.

¿Y quizás puede resultar también jocosa?
Si, tiene algo, porque si me toman demasiado en serio, ya van a empezar los intelectuales y la universidad de Pittsburg y no sé quién más, a hacer un chenko con mis ideas, y no me da la gana.

Usted lleva esta distinción al terreno del lenguaje, pero explica también que se trata de una disputa en el terreno del lenguaje en el momento en que se experimenta la resistencia. ¿En ese contexto existen otras formas de expresión?
Los códigos de vestimenta, la performance pública, el aparecer digamos en medio de un bloqueo de caminos, donde los soldados que están ahí tratando de despejar el bloqueo y están muertos de hambre, y las señoras vienen y hacen un aptapi y los soldados están ahí antojándose, y el rato que se están yendo les invitan las sobras, eso es todo un discurso político, les están diciendo «nosotros producimos lo que ustedes consumen.» Es todo un manifiesto ese gesto. Bolivia está llena de eso y mi libro Sociología de la Imagen es precisamente la exploración en el mundo del más allá de las palabras y tratar de hacer de las palabras un recurso de comunicación y no un fetichismo del lenguaje. Porque es bien fácil, de todas las palabras se apropia el Estado y los poderes y nos andan jalando la lengua por todo lado para remozar sus discursos, pero lo que pasa es que no cambia nada en sus vidas.

Lo que me llama la atención es que las formas de resistencia y la forma en que se expresan estas formas de resistencia que están ligadas a la vida cotidiana, como usted comentaba, encuentran otros vehículos para comunicarse, ¿Usted quiere rescatar eso al crear una nueva palabra?
Yo tengo que venir a veces a encuentros, porque obviamente yo tengo una cierta trayectoria de alguien que piensa y que escribe. Pero yo no me debo a ese mundo letrado al cien por ciento, porque me parece que la realidad pasa más abajo del radar de la academia y de la política, sobre todo de la macropolítica y encuentro que es altamente riesgoso el esfuerzo que hace el Estado, sobre todo este Estado, por capturar nuestras palabras, por usarlas de un modo distorsionado, para crear una apariencia de lo que no hay. No hay plurinacionalidad, lo que hay es extractivismo, desarrollismo, lo que hay es brutalidad al referirse a lo indio. Evo Morales certifica a los indios. Cuando le da la gana los pone arriba o los baja, como si ellos y ellas no tuvieran su propia palabra. Entonces yo que estoy fuera del circuito estatal y no me acerco mucho por precaución, necesito también protegerme un poco y de esa manera genero cierto tipo de reflexiones, que no son convencionalmente académicas pero que son teóricas y eso mucha gente joven me entiende, con eso me basta. Y si del radar para arriba no me entienden, mejor.

¿Ahí entra el tema de la diversidad que usted mencionaba en su exposición?
Claro es una práctica cheje, es una práctica mezclada, manchada que básicamente nos ha permitido sobrevivir.


Alto al lingüicismo

septiembre 1, 2010

Este es un post que puse en agosto de 2007 pero considero importante ponerlo hoy otra vez.

imagen1.jpg

Se entiende por lingüicismo la discriminación por la lengua. Este concepto se lo debemos a una lingüista que yo admiro: la Dra. Tove Skutnabb-Kangas, finlandesa doctorada en las universidades de Helsinki y de Roskilde, Dinamarca. Ella trabaja en temas como bilingüismo, educación para las minorías, derechos lingüísticos, y distintos aspectos de la política lingüística. El 2003 recibió el premio linguapax que es un reconocimiento a la dedicación de lingüistas, investigadores, docentes o miembros de la sociedad civil en la promoción de la diversidad lingüística y la educación multilingüe. He creído pertinente colocar aquí un artículo de esta excelente lingüista y activista por los derechos lingüísticos. Lee el resto de esta entrada »


El arte de hablar tonterías con autoridad 2: «El misterio del capital de los indígenas amazónicos

septiembre 7, 2009
video de marras imagen de aquí

Hernando de Soto ha sacado un documental que se ha presentado hace unos días en Canal N y que también se puede ver por internet.  El documental lleva por título «el misterio del capital de los indígenas amazónicos»  y es en verdad una estrategia concebida por el jefe del Instituto Libertad y Democracia para desconocer derechos consagrados a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Y digo esto porque una de las luchas más importantes de los pueblos indígenas ha sido por  el reconocimiento de sus territorios. Viene a cuento citar aquí a Sanchez Granero en el prólogo a un libro imprescindible para conocer este tema: (Marcando Territorio – Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía de Alberto Chirif y Pedro García Hierro publicado por IWGIA):

Hoy en día las tierras de los pueblos indígenas de la mayor parte de los países amazónicos han sido tituladas y su derecho a éstas está a menudo reconocido en sus respectivas constituciones y amparado por un importante conjunto de leyes. No todas las tierras indígenas han sido tituladas. Ni todas las tierras tituladas gozan de idéntico grado de protección. Aún falta mucho por hacer en este campo. Y esto lo señalan claramente los autores. Pero los avances han sido enormes y los logros muy significativos.

Por otro lado, sin embargo, los autores [Chirif y García] advierten que ésta ha sido o puede convertirse en una victoria pírrica. La principal razón es que para poder obtener garantías legales sobre sus tierras los pueblos indígenas han debido ajustar sus particulares nociones de territorio a las muy específicas concepciones del derecho romanista que impera en la mayor parte de los países amazónicos. Ésta es la cara oscura del proceso. Como consecuencia de estos ajustes, en la actualidad los territorios indígenas se presentan como unidades fragmentadas, lo cual ha afectado los patrones tradicionales de uso de los recursos. Están dedicados mayormente a actividades mercantiles consideradas productivas por las autoridades, pero que contribuyen a la erosión de los suelos y la depredación de los recursos. Y son territorios sobre los cuales los indígenas tienen tan sólo un derecho parcial –únicamente sobre la superficie pero no sobre sus recursos- y a los cuales se superponen otras jurisdicciones administrativas –lo cual dificulta una adecuada gestión territorial. (p.13)

Pero para de Soto lo que hasta ahora se ha conseguirdo no es útil porque, según él, se trata de una titulación deficiente.

Lee el resto de esta entrada »


Canadá pidió perdón a los indígenas

junio 18, 2008

En Canadá, desde el siglo XIX hasta los setentas, los niños indígenas eran separados de sus padres y obligados a asistir a internados de escuelas para “integrarse a la sociedad oficial”. En esas escuelas se les prohibía hablar su lengua ancestral, se les separaba de sus padres, de sus abuelos, de sus culturas y se abusaba de ellos psicológica, física y sexualmente. El 11 de junio el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, pidió disculpas a los indígenas por los maltratos recibidos. El 13 de febrero de este año, el gobierno de Australia también pidió perdón a los aborígenes por “la generación robada” (ver aquí). (¿Algún día pedirá perdón el estado peruano?)

Lee el resto de esta entrada »


¿Las formas de educación de los niños indígenas son crímenes de lesa humanidad?

abril 26, 2008
logo de UNPFII

Me entero por Servindi de que del 21 de abril al 2 de mayo de 2008 se está realizando el séptimo período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII por sus siglas en inglés). Hay distintas mesas de trabajo en las que se discuten los temas de: desarrollo económico y social, medio ambiente, salud, educación, cultura y derechos humanos.

Lee el resto de esta entrada »


«Ya no nos avergüenzan nuestras raíces indígenas”

marzo 10, 2008

lila6.jpg

En el diario La Patria, de Colombia ha salido un artículo sobre Lila Downs. Hace unos meses posteé sobre ella y puse una canción suya en castellano y en inglés y el título del post era Lila Downs canta en dos lenguas. Ahora que leo el artículo en La patria, veo que Lila Downs también canta en mixteco y en nahuatl. Lee el resto de esta entrada »


Terminó huelga de hambre de Patricia Troncoso (Actualizado)

enero 29, 2008

patriciasonriendo.jpg

Con la mediación del presidente de la Comisión Episcopal de Chile, monseñor Alejandro Goic, Patricia Troncoso terminó la huelga de hambre que había comenzado el 10 de octubre de 2007. Lee el resto de esta entrada »


Murió la última hablante de eyak

enero 24, 2008

marie.jpg

Marie Smith Jones (14 de mayo de 1918- 21 de enero de 2008) era la última indígena que tenía en el eyak su lengua materna. La lengua eyak se hablaba en Alaska y, según leo, hasta la fecha no se había extinguido ninguna lengua de la zona. El lingüista del Centro de lenguas indígenas de Alaska, Michael Krauss, ha declarado que este es el comienzo del fin de las lenguas de Alaska, a menos que se haga algo.

Lee el resto de esta entrada »


Las mal llamadas escuelas EIB solo dan argumentos a los enemigos de la EIB

enero 15, 2008

yuri-119.jpg

yuri-115.jpg

yuri-112.jpg

Estas tres fotos fueron tomadas en un aula de una comunidad indígena shawi, donde me habían dicho que se hacía EIB. Lee el resto de esta entrada »


Yo te nombro: Libertad (nueva versión)

enero 7, 2008

Sobre la base de un poema de Paul Eluard, Gian Franco Pagliaro hizo esta canción, que canta Nacha Guevara. En Youtube hay una versión con ilustraciones de Mafalda que es la que había incluido antes. Hoy he puesto en youtube esta presentación, con distintas fotos que he encontrado en internet, para recordar lo que están pasando los presos políticos mapuche. La posteo en honor a Patricia Troncoso, la Chepa.

 

Lee el resto de esta entrada »