El arte de hablar tonterías con autoridad 2: «El misterio del capital de los indígenas amazónicos

septiembre 7, 2009
video de marras imagen de aquí

Hernando de Soto ha sacado un documental que se ha presentado hace unos días en Canal N y que también se puede ver por internet.  El documental lleva por título «el misterio del capital de los indígenas amazónicos»  y es en verdad una estrategia concebida por el jefe del Instituto Libertad y Democracia para desconocer derechos consagrados a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Y digo esto porque una de las luchas más importantes de los pueblos indígenas ha sido por  el reconocimiento de sus territorios. Viene a cuento citar aquí a Sanchez Granero en el prólogo a un libro imprescindible para conocer este tema: (Marcando Territorio – Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía de Alberto Chirif y Pedro García Hierro publicado por IWGIA):

Hoy en día las tierras de los pueblos indígenas de la mayor parte de los países amazónicos han sido tituladas y su derecho a éstas está a menudo reconocido en sus respectivas constituciones y amparado por un importante conjunto de leyes. No todas las tierras indígenas han sido tituladas. Ni todas las tierras tituladas gozan de idéntico grado de protección. Aún falta mucho por hacer en este campo. Y esto lo señalan claramente los autores. Pero los avances han sido enormes y los logros muy significativos.

Por otro lado, sin embargo, los autores [Chirif y García] advierten que ésta ha sido o puede convertirse en una victoria pírrica. La principal razón es que para poder obtener garantías legales sobre sus tierras los pueblos indígenas han debido ajustar sus particulares nociones de territorio a las muy específicas concepciones del derecho romanista que impera en la mayor parte de los países amazónicos. Ésta es la cara oscura del proceso. Como consecuencia de estos ajustes, en la actualidad los territorios indígenas se presentan como unidades fragmentadas, lo cual ha afectado los patrones tradicionales de uso de los recursos. Están dedicados mayormente a actividades mercantiles consideradas productivas por las autoridades, pero que contribuyen a la erosión de los suelos y la depredación de los recursos. Y son territorios sobre los cuales los indígenas tienen tan sólo un derecho parcial –únicamente sobre la superficie pero no sobre sus recursos- y a los cuales se superponen otras jurisdicciones administrativas –lo cual dificulta una adecuada gestión territorial. (p.13)

Pero para de Soto lo que hasta ahora se ha conseguirdo no es útil porque, según él, se trata de una titulación deficiente.

Lee el resto de esta entrada »


21 años de AIDESEP-FORMABIAP

mayo 25, 2009

jornadas interculturales

En mayo se cumplen 21 años del programa de maestros bilingües de la Amazonia Peruana (FORMABIAP), un programa que marcó un hito en lo que se refiere a la formación docente en Educación Intercultural Bilingüe puesto que, por primera vez, esta fue concebida a partir de las iniciativas de las federaciones indígenas que formaron comités de educación para defender y exigir su derecho a una educación que respete su lengua y su cultura. Los méritos del FORMABIAP han sido reconocidos dentro y fuera del país, por ejemplo el 2003 recibió el premio Bartolomé de las Casas de España y el 2005 el Gran Premio Andrés Bello con la propuesta: “Formación de nuevas generaciones indígenas para el desarrollo local, basado en la herencia social de los pueblos indígenas amazónicos de conservación del medio socionatural del bosque amazónico.» Así pues, el FORMABIAP se ha convertido en emblemático para la EIB del Perú y de América y constituye una referencia obligada en todos los estudios de EIB.

Pero este no es un año de celebraciones para el FORMABIAP, sino de luchas, porque el desarrollo de la EIB se encuentra amenazado y porque los pueblos indígenas están, desde el nueve de abril, protestando contra la vulneración de sus derechos.

Lee el resto de esta entrada »


La construcción del significado negativo de «los otros»

mayo 12, 2009

foto aidesep

El análisis crítico del discurso  estudia cómo el abuso del poder,  el dominio y la desigualdad son practicados y reproducidos en los discursos de los grupos de poder.  Un ejemplo muy claro de esto lo vemos en cómo los representantes del gobierno y los medios de  comunicación están refiriéndose al paro amazónico, al punto tal que en su pronunciamiento los obispos de la Amazonía señalen: Lee el resto de esta entrada »


Primeros acuerdos entre AIDESEP y Congreso de la República (actualizado)

agosto 21, 2008
foto Congreso de la República

El martes 19 la  Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología aprobó por mayoría la derogación de  los  DL 1015 y 1073.

Lee el resto de esta entrada »


Sobre la protesta indígena en la Amazonía Peruana

agosto 19, 2008
foto tomada de aquí

«La protesta indígena es orquestada por chavistas, nacionalistas, abogados de extrema izquierda y ONG ambientalistas», nos dice el gobierno y lo repiten los medios comunicación. Estos comentarios nos muestran una profunda ignorancia sobre los pueblos indígenas y una actitud de menosprecio hacia estos por parte del gobierno y de ciertos periodistas. Lee el resto de esta entrada »