FORMABIAP se pronuncia sobre el trato a las lenguas indígenas en el congreso de la república

septiembre 9, 2007

145iconlogomov.gif

PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL TRATO A LAS LENGUAS INDÍGENAS EN EL CONGRESO Y EN LA PRENSA NACIONAL

Los trabajadores abajo firmantes del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), co-ejecutado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Instituto Superior Pedagógico Público Loreto de Iquitos, expresamos lo siguiente ante las informaciones dadas sobre el debate en el Congreso respecto al proyecto de ley 221 sobre publicaciones de normas legales en lenguas originarias o indígenas del país. Lee el resto de esta entrada »


Artículo de Roberto García Zevallos

agosto 10, 2007

25d0.jpg

Mi buen amigo Roberto García está haciendo un máster en enseñanza de segundas lenguas y uno de sus trabajos ha sido calificado con honores, cosa que no me sorprende porque Roberto es un chico brillante (también muy tímido y quizá se sonroje al leer esto) El artículo de Roberto busca encontrar razones por las cuales los que aprenden una segunda lengua muchas veces no llegan a tener un nivel de proficiencia igual al del hablante nativo. Lee el resto de esta entrada »


Algunas Dificultades para Llevar a Cabo la Educación Intercultural Bilingüe

agosto 7, 2007

943556328_97ac65a71b.jpg

Klaus Zimmermann[1] sostiene que es importante distinguir entre dos sentidos de interculturalidad: uno descriptivo, o interculturalidad de facto, y uno político pedagógico que define como:

[E]l conjunto de actividades y disposiciones destinadas a terminar con los aspectos y resultados negativos de las relaciones interculturales conflictivas. También se puede entender como una contribución al establecimiento de relaciones pacíficas, al mutuo entendimiento, al derecho a vivir la propia cultura, a la tolerancia, y, en fin, a la autodeterminación cultural. (p.168)

Me encuentro en la línea de quienes creen que el sentido político pedagógico de interculturalidad, que maneja el Estado para el diseño de su modelo EIB, si bien no se reconoce explícitamente, parte de la premisa de que una manera de terminar con las relaciones interculturales negativas es con la “integración” y la asimilación de las culturas minorizadas al modelo “oficial”. Es de esto de lo que daré cuenta en este post. Lee el resto de esta entrada »


Notas sobre la colonización mental y la EIB

julio 29, 2007

huaraz

 

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata

Eduardo Galeano

Frente a la sociedad hegemónica que postula su visión del mundo como la única válida, existe una postura “vanguardista” que asume la existencia de diversas y diferentes maneras de conocer, todas ellas respetables y enriquecedoras. Los miembros de esta “corriente” parten de la idea de que si se quiere luchar contra la hegemonía, es necesario pensar en alternativas que tomen en cuenta las formas de pensar que fueron rechazadas por el grupo hegemónico. Es decir, es necesario volver la mirada a esas formas de conocimiento que se consideraron “folklore” o saber ancestral. Es necesario, también, reconocer que lo que el “conocimiento científico” considera válido lo es para ciertas sociedades, pero que no existe la validez universal. Ya Fanon hace más de tres décadas comprobó que la expansión colonial de Europa transformó una historia local en diseño global. Lee el resto de esta entrada »


La Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía Peruana

julio 21, 2007

reunion payorote

La situación multilingüe[1] multicultural y diglósica que caracteriza al Perú constituye el contexto dentro del cual una numerosa población realiza sus aprendizajes. Desde el Estado se han diseñado políticas asimilacionistas que han llevado al fracaso educativo. Para cambiar esa situación se ha buscado una salida con la educación intercultural bilingüe. Este documento presenta la situación en la Amazonía Peruana y como desde la sociedad civil se empiezan a dar cambios en la búsqueda de una educación pertinente y acorde a las necesidades de la población indígena Lee el resto de esta entrada »


¿Qué Hacemos los Linguistas que Hacemos EIB?*

junio 27, 2007

Niños de Payorote

A pesar de que la lingüística es una disciplina que tiene distintos campos de acción, no es poco común que si tomamos un taxi y le decimos al taxista que somos lingüistas, él nos mire un tanto sorprendido y nos pregunte y ¿qué es eso?. No sé si será poco común o no pero a mi me ha pasado muchas veces que cuando pregunto a estudiantes de lingüística en qué van a trabajar cuando terminen, no sepan bien qué contestar y crean que el éxito de un lingüista radica en ser profesor de lingüística. Yo respeto muchísimo el trabajo de los académicos y tengo muy buenos amigos que son profesores de la universidad “a tiempo completo” pero no creo que la universidad sea la única opción que tengamos los lingüistas sino que hay otras alternativas de trabajo. De los distintos campos en los que puede desempeñarse un lingüista se habla en el libro de Lluís Payrató, “de profesión, lingüista” editado por Ariel. Uno de esos campos es la educación intercultural bilingüe (EIB) y es en ese en el que yo trabajo desde que egresé de la universidad el 90 y es de ese del que se me ha pedido escribir para ustedes. Lee el resto de esta entrada »