Paulo Freire y la enseñanza de la lectura y escritura en la EIB

imagen tomada de aquí

El asunto de la escritura en lenguas indígenas es controversial. Sabemos que, en general,  los niños de las escuelas EIB no logran desarrollar las habilidades esperadas en lectura y escritura ni en la lengua indígena ni en castellano. Así, los maestros piden estrategias que funcionen, pues piensan que es una cuestión metodológica. Pero el asunto es un tanto más complicado y no se soluciona encontrando el mejor método (así este existiera). Lo que ocurre es que los docentes que deben enseñar a escribir a los niños en una lengua indígena no se sienten seguros de su manejo escrito de la misma. No hay una tradición escrita en lenguas indígenas[1] y esto es visto como una debilidad, como una carencia que se debe contrarrestar, que se debe “pasar” de la oralidad a la escritura. Ello lleva a que se sobreenfatice la enseñanza de la escritura.

Creo que ese empeño de los docentes en que las lenguas indígenas se escriban, está muy relacionado a las ideas freireanas de la “palabra liberadora.” Debo señalar que considero muy valiosos los aportes de Freire y por ello pienso que no se debe perder de vista que su propuesta de alfabetización estuvo destinada a posibilitar a los analfabetos del Nordeste de Brasil, la obtención de la ciudadanía puesto que, en esa época solo tenían el derecho a voto quienes sabían leer y escribir. En ese sentido se entender porque Freire consideraba que al aprender a leer y escribir, podrían cambiar la situación de colonialismo en la que se encontraban.

Ahora no es necesario leer para acceder al voto. Ahora, además, sabemos que la ciudadanía no se limita a intervenir en una elección, sino que es el ejercicio de un derecho y sabemos que conseguir el reconocimiento a ese derecho no pasa por saber leer y escribir. Así pues, debemos repensar qué significa escribir para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Creo que es necesario reflexionar sobre cómo interculturalizar a Freire en el aspecto de la escritura en lenguas indígenas y pensar en una nueva manera de abordar la enseñanza de la educación intercultural bilingüe más cercana a pedagogía liberadora como la que propone el maestro.


[1] Esto no quiere decir que se desconozcan los intentos de algunas personas por el desarrollo escrito en lenguas indígenas pero son esfuerzos aislados.

Anuncio publicitario

4 Responses to Paulo Freire y la enseñanza de la lectura y escritura en la EIB

  1. Susana dice:

    Más leo a Freire, y más cosas descubro en él como autor. Algo escribiré al respecto pronto. Un maestro.

  2. Susana dice:

    La palabra de Freire no quiere decir palabra escrita. Es voz, palabra con sentido. Significado y presencia. Conciencia.

  3. gold price dice:

    Con lo arriba expuesto, se puede afirmar que si los pueblos indígenas no se han apropiado de la escritura es porque esta se ha introducido en las comunidades sin tomar en cuenta cómo esta podría relacionarse con las prácticas sociales existentes de la comunidad. Así, no es necesario ser muy inteligente para darse cuenta de que un programa de alfabetización o una campaña de lectura en lenguas indígenas está condenado al fracaso en las comunidades donde los comuneros no le ven ninguna utilidad para el desarrollo de su pueblo, o donde la escritura no tiene ninguna conexión con las prácticas sociales de la comunidad. Es necesario ser conciente de que no basta con dotar a las comunidades de libros para que la gente empiece a leer sino que para que las sociedades lean, estas deben incorporar la lectura a su cultura; es decir, deben apropiarse de la escritura.

  4. La propuesta de Freire respondió a un contexto determinado. Las preguntas son: ¿los «especialistas» saben, realmente, a qué contexto respondería cualquier proyecto de lectura y escritura que se quiera desarrollar, no «imponer», en nuestros pueblos?, ¿cuáles son las necesidades de los pueblos? y no ¿cuáles son las necesidades que creemos tienen (les imponemos a) nuestros pueblos para que sirvan al sistema?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: