Un mantel con historia

octubre 1, 2012
 imagen tomada de acá

¿Has visto alguna vez, Mimi, ese magnífico mantel de loros? Comenzó a bordarlo tu abuela Bice unos días después de su boda. Lo terminó poco antes de su muerte, cuando sus ojos no daban más. Por eso en un lado hay un pedacito más confuso, pero logró terminarlo. Una verdadera obra de arte con esos cien loros colorados en el follaje oscuro de la selva. Símbolo de la felicidad absoluta que creía existía en los países tropicales. ¿Será verdad? ¿Has visto el revés de un bordado, Mimi?

-Hay muchos hilos cruzados, y nudos…

-Como en el laberinto de la vida…-comentó pensativa la abuela Emma. -…Siempre hay un derecho y un revés. Pero es el revés el que hace la historia de uno: todo lo escondido, lo misterioso, lo oscuro. Los nudos, los errores… ¿Y sabes quién heredará el magnífico bordado? No te lo vas a imaginar…

Abrí los ojos como platos.

-¡Tú! – «El mantel será para Mimi, cuando cumpla sus veinte años», dijo Bice en sus últimos días. -«No veré crecer a mi única nieta.  Pero le deseo que vaya más lejos que yo… y su vida sea más admirable, que este hermoso bordado…»

Me quedé en silencio, impresionada. Justo a mí, ese magnífico mantel. “Gracias pero… ¿dónde viven los loros, abuela?”

-Lejos, muy lejos de aquí

-¿Después de Milán?

-Más, más…  ¿Pero dónde?

De: Mariposas Rojas. Gisella Evangelisti.


Artículo de Ruth Santisteban: La ironía: desnutrición crónica en un país megadiverso

marzo 11, 2012

Mi amiga Rutn  Santisteban ha tenido la gentileza de manda rme este artículo sobre lo que ella ha llamado la ironía de la desnutrición crónica en un país megadiverso y yo lo comparto con gusto a los lectores y lectoras del blog.

La ironía: desnutrición crónica en un país megadiverso

“La comida debe tener nutrientes y cariño”

Ruth Dina Santisteban Matto

Maestra

Inicio mi reflexión con una pregunta que no deja de darme vueltas en la cabeza:

¿Es posible que se den situaciones de hambre o mala alimentación en un país que tiene semejantes galardones?

Ahí van algunos de ellos:

Perú país megadiverso. “…el Perú es considerado uno de los 15 países de megadiversidad a nivel global, junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar, México y China, entre otros. Además es uno de los centros más importantes de recursos genéricos, conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el alto número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo”[1]

La cocina peruana entre las mejores del mundo. El periódico francés Le Monde, dice “La gastronomía del Perú ocupa un lugar muy destacado en la cocina mundial y es considera como una de las tres grandes cocinas del mundo, al lado de la china y la francesa”.

La gastronomía peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, gracias a los 5.000 años de herencia precolombina (preincaica e incaica) la diversidad de razas que fueron poblando ese país mixturó su cultura y también su comida, obteniéndose como resultado los deliciosos sabores en su gastronomía, que ya le dio varios records Guiness por su variedad, cantidad y calidad: 491 platos típicos y 250 postres tradicionales[2].

Fuimos los primeros en lanzar al mundo la comida novoandina en base a cultivos andinos y hoy esta comida se encuentra en los mejores restaurantes del país y en algunos del mundo, los precios ni que decir….

Estas buenas noticias las leemos continuamente y somos parte de la celebración sin duda alguna…sin embargo me hago la siguiente pregunta ¿qué hay detrás de las siguientes cifras?. Igual las leemos continuamente:

El 2005, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), acordaron llevar adelante un proyecto conjunto denominado “Análisis del Impacto Económico y Social del Hambre en América Latina”, el estudio señalan que después de Bolivia y Ecuador, el Perú es el país con más alta prevalencia de desnutrición crónica en Sudamérica; sin embargo, si tomamos en cuenta el número de casos, el Perú ocupa el primer lugar.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizada el 2005, nos decía que cerca de 230 mil niñas y niños menores de cinco años sufrían de desnutrición global y 725 mil de desnutrición crónica.

 El Infobarómetro, instrumento que brinda información detallada sobre la situación de la primera infancia en temas como educación, nutrición, salud, pobreza y otros, tanto a nivel nacional, como regional, provincial y distrital, sostiene que:

El hallazgo principal es que en el Perú hay entre 450 mil y 570 mil niños menores de cinco años desnutridos, según el parámetro usado, lo cual significa entre 15.2% del total (NCHS) y 19.5% (OMS). En cualquier caso, esto es un escándalo.

Las peores regiones son Huancavelica (54.6%), Cajamarca, (40.5%), Ayacucho, (38.8%), Apurímac (38.6%) y Huánuco (37.4%), mientras que las mejores son Tacna (3%), Moquegua (5.7%), Lima (8.9%) e Ica (10.3%).

La provincia con más niños menores de cinco años con desnutrición es Lima Metropolitana: 50,333 (5.8% del total), con San Juan de Lurigancho como el distrito más afectado (7.4%).

El distrito del país con mayor nivel de desnutrición crónica infantil es Omacha, provincia de Paruro, región Cusco, donde más del 80% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición[3] .

Lee el resto de esta entrada »


«Educación, Bioética e Identidad cultural vistas por las Neurociencias»

enero 30, 2012

Comparto con Ustedes esta información que me ha hecho llegar,  por correo electrónico, el Comité  Directivo del Grupo Diaporein

Lee el resto de esta entrada »


Sobre la importancia de impedir la extinción de las lenguas indígenas

enero 2, 2012

Imagen

Mi muy querida amiga Rocío Domínguez  (la de la foto) me ha enviado este texto que reflexiona sobre esa idea que tienen algunas personas de que las lenguas indígenas no deberían seguir utilizándose.  Me ha gustado el texto y es por ello que le he pedido su autorización para publicarlo en el blog y comenzar con este los posts de 2012.

Lee el resto de esta entrada »


Aprendamos de los vascos y las vascas: Material educativo sobre ecología lingüística

diciembre 2, 2011

Naturgaia es una empresa vasca dedicada a desarrollar materiales educativos en euskara y castellano. Esta empresa tiene  varios proyectos, uno de ellos es el berde berdea de kutxa «Dentro del proyecto Berde-berdea de Kutxa, se ha presentado el trabajo Ecología lingüística, material didáctico multimedia para internet, que está publicado en la web http://www.berde-berdea.net, en tres idiomas: euskara, castellano e inglés.» (de aquí)

He visto el material  y me ha parecido muy bueno. Los invito a verlo, (ños videos tardan un poco pero vale la pena esperar) a disfrutarlo y a tomar ideas para trabajar con nuestras lenguas.

Aquí el enlace: Ecología lingüística


“La lengua guaraní debe reivindicar su derecho original de ser una lengua ágrafa»

noviembre 10, 2011

El título de este post no va a gustar a algunos pero creo que vale la pena pensar sobre ese asunto. Creo que hay que reflexionar mucho sobre porqué escribir en lenguas indígenas. Yo muchas veces he escuchado razones del tipo «si se escribe en castellano también debemos escribir en nuestras lenguas».  Pero bueno, ahora la leí en un artículo sobre un lingüista al que yo realmente admiro,  Bartomeu Meliá. Aquí les dejo el link al artículo y ojalá los/las llame a la reflexión

Argentina: En defensa del guaraní y contra las usurpaciones de tierras indígenas


Artículo de José Mashingash Putsum

octubre 14, 2011

Comparto con Uds. este artículo del José Mashingash que describe la situación que se da en las zonas Haullpa Isla y el Urituyacu donde se observa un manejo nada transparente en la asignación de las plazas de comunidades indígenas. Esto, obvio, afecta seriamente la educación de los niños(as) indígenas. Lee el resto de esta entrada »


Presentación de la Dra. Luisa Abad González

septiembre 27, 2011

Luisa Abad González es Dra. en Antropología de América, profesora de Antropología Social en la Universidad de Castilla La Mancha donde actualmente imparte la asignatura de Género, Diversidad cultural y Derechos Humanos. Ella trabajó en el Perú, concretamente en la zona awuajún y escribió un libro esencial:  Etnocidio y Resistencia en la Amazonía Peruana.

Aquí comparto con los lectores y lectoras de mi blog la presentación que hizo de mi libro.

Notas al libro Reflexiones de Invierno de Nila Vigil

Apreciados lectores,  el libro que Nila Vigil nos ofrece hoy es un libro emanado desde la lingüística comprometida. Una visión fresca, directa, clara y precisa de la realidad que acontece en la sociedad peruana actual, pero cuyo análisis y abordaje teórico y crítico es perfectamente extrapolable a otros contextos latinoamericanos y europeos.

La génesis y la perpetuación de la discriminación lingüística que conllevan–irremediable e ineludiblemente- acciones abocadas a la colonización mental o a la “domesticación/alienación” son desentrañadas a la perfección en las páginas de estas “Reflexiones de invierno”. Los análisis de discursos verbales cotidianos particulares o mediáticos que nos presenta Nila son buena muestra de esta lacra que invade nuestras sociedades como es el racismo explícito más flagrante y/o el encubierto.

No hace mucho Survival International (institución no gubernamental que lucha por la defensa de los pueblos indígenas) concedía en agosto del 2009 el premio al artículo periodístico más racista del año a Andrés Bedoya Ugarteche quien calificaba a los indígenas amazónicos  en el diario El Correo como de “paleolíticos”, “salvajes” y “primitivos” además de sugerir que la fuerza aérea peruana debía bombardear con napalm a estas poblaciones.

A la prensa española y a los medios de comunicación también se les “escapan” habitualmente términos cargados de violencia simbólica: cuando nos hablan –por ejemplo- de las “oleadas” o “avalanchas” de inmigrantes. Todas ellas aparentes palabras insignificantes que actúan como pequeñas gotas que hacen colmar el vaso de la intolerancia y que son un eslabón más de la férrea cadena que impide brindar a todos los seres humanos por igual sus más elementales derechos.

Porque, el libro de Nila, nos habla de derechos humanos y, entre ellos, el derecho a hablar la propia lengua, el derecho lingüístico emanado desde la equidad de pueblos, el derecho al reconocimiento de una identidad, el derecho a la autoafirmación cultural sin estigmas ni cargas peyorativas.

Y, hablar de derechos humanos es hablar de política; y es aquí donde Nila Vigil pone el dedo en la llaga al brindarnos su análisis crítico sobre el sistema educativo peruano, anclado en viejos patrones etnocéntricos, civilizatorios y discriminatorios hacia los pueblos indígenas amazónicos, andinos y costeños.

Es, en este sentido, que me quito el sombrero ante su posicionamiento valiente como profesional que reconoce abiertamente que no se puede ser neutral. Bien sabe Nila que cuando se está asistiendo a la violación sistemática de estos derechos, cuando se presencian, cuando se convive con las gentes de las comunidades y se percibe y se masca el racismo y la discriminación más impune –como es la acción cotidiana que se vive en una gran mayoría de las escuelas indígenas en Perú- no se puede mirar para otro lado y elaborar un informe técnico “aséptico y políticamente correcto”, es necesario posicionarse, como ella ha hecho y, otros muchos lo hicimos antes, aunque esto significara “nadar contra corriente”.

He visto a los niños de la selva cantar en castellano cientos de veces el himno peruano al formar filas delante de sus escuelas. Ese himno que dice en sus primeras estrofas: “Somos libres, seámoslo siempre, seámoslo siempre…” y esa visión no podía sino dejarme un amargo sabor de boca pues, era una imagen surrealista y absurda dentro de unos territorios azotados por el abandono institucional y la depredación neoliberal más atroz.

Por tanto y, para terminar, las propuestas de cambio y los planteamientos que ofrece Nila acerca de una más eficiente, sana e igualitaria educación intercultural me parecen muy acertados: el fortalecimiento del autorespeto –pues no se puede valorar lo que ni se conoce ni se respeta-; el fortalecimiento de la oralidad y de la transmisión de saberes; la visibilización de conocimientos bidireccionales, es decir, que esa conciencia de autoafirmación cultural se haga no sólo por parte de las poblaciones indígenas sino que sea reconocida e interiorizada por la sociedad nacional a través de las herramientas educativas y sociales culturalmente competentes y adecuadas para ello.

Empezar a trabajar –como apunta Nila- en crear una cultura para la paz –no sólo para la zona amazónica- sino para todo el Perú, pues esa será la única forma de ir cerrando esas heridas abiertas que todos sabemos que existen.

Luisa Abad González.

Cuenca  27 de septiembre de 2011.

 

 


Réquiem por una pasión aprendida de forma precoz

junio 9, 2011

 imagen tomada de aquí

Mi muy querido amigo Pablo Vásquez ha escrito esta excelente nota que espero que disfruten como lo hice yo.  (Me faltan dos enlaces, si los tienen, mándenmelos por favor).

Réquiem por una pasión aprendida de forma precoz
(Pablo Vásquez Flores)

Como mezcla de sirenas de patrullero y de ambulancia alterando el tráfico nocturno, con esa urgencia y esa aspereza debían sonar los vientos de la salsa brava o «clásica», esa que se parió con dolor y alegría en el Bronx de finales de los sesentas y que llegó a su esplendor a finales de la década siguiente. Lee el resto de esta entrada »


La marcha de las putas: Por el derecho a vivir sin estereotipos.

junio 7, 2011

Nota de Katia D´Artigues

Y NO, ¿eh? por el título, Ni se imaginen de qué se trata y quiénes participaríamos en esta marcha. Es importante que lean todo. La iniciativa que en México se llamará “La marcha de las putas” y que se llevará a cabo el próximo 12 de junio, nació en Toronto con el nombre de “The Slut Walk”. La convocatoria comenzó vía, principalmente las redes sociales.
Este movimiento, que poco a poco comienza a tomar forma en nuestro continente, inició en enero pasado, cuando Michael Sanguinetti, policía de Toronto, declaró que para que las mujeres no fueran objeto de agresiones físicas y violencia sexual, “debían evitar vestirse como putas”. ¿Les suena?
Por supuesto que esta declaración provocó molestia y más entre las mujeres, por lo que convocaron a una manifestación el pasado 3 de abril, en protesta por las desafortunadas declaraciones.
A Sanguinetti lo amonestaron y ofreció disculpas. Pero el agravio ya estaba hecho.
A partir de ese momento en diversos países como Australia, Inglaterra y Estados Periodistas Internacionales Unidos se iniciaron convocatorias para este tipo de protestas.

La nota completa AQUÍ