Aprendamos de los vascos y las vascas: Material educativo sobre ecología lingüística

diciembre 2, 2011

Naturgaia es una empresa vasca dedicada a desarrollar materiales educativos en euskara y castellano. Esta empresa tiene  varios proyectos, uno de ellos es el berde berdea de kutxa «Dentro del proyecto Berde-berdea de Kutxa, se ha presentado el trabajo Ecología lingüística, material didáctico multimedia para internet, que está publicado en la web http://www.berde-berdea.net, en tres idiomas: euskara, castellano e inglés.» (de aquí)

He visto el material  y me ha parecido muy bueno. Los invito a verlo, (ños videos tardan un poco pero vale la pena esperar) a disfrutarlo y a tomar ideas para trabajar con nuestras lenguas.

Aquí el enlace: Ecología lingüística


VIII Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida escolar

octubre 17, 2011

Contracorriente AC, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Ayuda en Acción México, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Observatorio Ciudadano de la Educación, Telesecundaria Tetsijtsilin, Tosepan Titataniske, H. Ayuntamiento Municipal de Cuetzalan, Puebla y Timomachtikan A.C.

convocan al:

VIII Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida escolar

Cuetzalan del Progreso, Puebla, 25 y 26 de Noviembre de 2011

Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y  niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra.

Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.

Este año ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes.

En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra  y ciudadanos del mundo.

Mesa  1 Derecho a una educación pública de calidad: escuelas, vida escolar y migración

Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. ¿Cómo responden las escuelas del continente americano, a qué ritmo, y con qué dimensión de pertinencia y relevancia educativas, para garantizar una vida escolar plena para la infancia y adolescencia migrante, indígena y afrodescendiente?

Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y  llegan hasta orillas del Hudson.

Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y desplazados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.

Objetivos Mesa 1. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que privan, por el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos, los pobres contextos socioeconómicos e insuficientes recursos o insumos asignados, los viciosos procesos escolares y administrativos, la ineficiente y poco democrática gestión escolar, las anacrónicas prácticas pedagógicas y, sobre todo, la cruel y deshumanizada discriminación sociocultural, a los niños y las niñas migrantes de mejorar sus aprendizajes y, con ellos, de alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de  construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.

Mesa 2 Discriminación, racismo y exclusión en la escuela

Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las perversas prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción homogénea y monoétnica del Estado-nación, se traducen en la discriminación de los grupos étnicos, migrantes y desplazados a condiciones infrahumanas de existencia. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.

Objetivos Mesa 2: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina y que condena a los pueblos minoritarios,  grupos étnicos, migrantes y desplazados a una vida de desventajas sociales que, en ocasiones, lindan con el genocidio cultural. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, la negra profecía de autocumplimiento que pesa sobre las empobrecidas poblaciones de América Latina.

Mesa 3 Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingüe

Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de  formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades  socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.

Objetivos Mesa 3: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.

Mesa 4 Imaginación y creación estética como experiencias educativas: poetizando la educación

Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura entre alumnos y docentes. Se trata de explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros artísticos cultivados entre los protagonistas del acto educativo. El video, la tradición oral, el cuento, la poesía, la música, el teatro, el ensayo, la novela, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas y las analogías como recurso supremo de la imaginación y el conocimiento del ser humano.

Objetivos Mesa 4: revalorar la trascendencia de la imaginación y creación estética en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza cognitiva, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica.

– Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.

Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word a las direcciones de correo: cajanegra56@hotmail.com educacioncontracorriente@hotmail.com con los siguientes datos:

Nombre del ponente/participante

Domicilio: Calle, Número, Colonia, Delegación/ Municipio, CP, Ciudad, Estado.

Teléfono: Fax:

E-mail:

Institución/Organización Civil

Titulo de la ponencia:

Resumen en máximo 150 palabras.

Mesa:

Autorizo publicarla en caso de ser seleccionada: SI__NO__

Las ponencias deben tener una extensión no mayor de 20 cuartillas a doble espacio.  Letra Times New Roman de 12 puntos y sólo serán consideradas para su publicación aquellas que se entreguen vía electrónica. El último día para la recepción de ponencias será el 20 de noviembre del 2011.

Para mayores informes e inscripciones consultar la página: www.educacioncontracorriente.org o a las direcciones electrónicas: cajanegra56@hotmail.com

y  educacioncontracorriente@hotmail.com

La entrada es gratis.

Actividades complementarias durante el desarrollo del Foro:

Venta de libros y videos

Artesanías

Café y otros producto


VI Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar

agosto 27, 2009

cuetzalan

Mi queridísima amiga Sandra Aguilera me informa que el VI foro latinoamericano de educación intercultural migración y vida escolar tendrá lugar el 13 y 14 de noviembre. La sede del foro es,  como siempre,  el pueblo más lindo que conozco:  Cuetzalan del Progreso. Aquí les dejo la convocatoria. Es un evento por demás recomendable. Lee el resto de esta entrada »


V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar

noviembre 15, 2008

vforo

La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Contracorriente A.C., Ayuda en Acción México, Tosepan Titataniske A.C, Tetsijtsilin A.C., Observatorio Ciudadano de la Educación, Programa de Animación y Desarrollo A. C, Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. Convocan al:

V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar. Cuetzalan del Progreso, Puebla, 28 y 29 de noviembre de 2008 en Puebla, Pue. Lee el resto de esta entrada »


«Tierra prometida. El periplo de los aborígenes Toba»

septiembre 17, 2008
foto de aquí

En un post anterior hablé de los indígenas Toba que habían emigrado a Buenos Aires (aquí). Mencionaba  el estado de vulnerabilidad total en el que se encuentran, que ha llevado a que el defensor del pueblo haya declarado que contra  el pueblo Toba se está cometiendo un genocidio silencioso. Lee el resto de esta entrada »


La directiva de la vergüenza

junio 20, 2008

imagen tomada de aquí

Ahora las personas que se encuentren en Europa «sin papeles» son consideradas criminales y pueden ser detenidas hasta 18 meses. Y es que la directiva de la vergüenza, como la han calificado diversos medios, ha sido aprobada con 367 votos a favor (donde se incluyen, a excepción de dos, a todos los eurodiputados del PSOE) 206 en contra y 109 abstenciones. Lee el resto de esta entrada »


«Y poco a poco se fueron civilizando»

junio 12, 2008

La Amazonía ha sido vista por los gobiernos como una zona amplia, rica y «virgen» que debía ser habitada y colonizada. Desde el estado se promulgaron leyes que promovían e incentivaban su colonización, sin ninguna consideración a los dueños ancestrales de ese territorio. Una de las zonas donde se ha dado mayor concesión de tierras es en la selva central: en el territorio ancestral de los asháninkas, el pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana que habita en comunidades nativas ahogadas por la presencia de los colonos que se han establecido y fundado ciudades. Una de esas ciudades es Satipo, de fundación reciente (1940) y que está compuesta en su mayoría por colonos de Huancayo. Lee el resto de esta entrada »


14 kilómetros

junio 7, 2008

El cineasta andaluz Gerardo Olivares escribió y dirigió «14 kilómetros», una película (que en principio se iba a llamar Bienvenidos al Paraíso) que narra el terrible viaje de los africanos que llegan en pateras a España en busca de un mundo mejor. Esta película ganó en noviembre de 2007 la Espiga de Oro en la 52 Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y en marzo de 2008, el Premio al Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción, del XXIII festival de cine de Guadalajara (México). Lee el resto de esta entrada »


Tierra Prometida

mayo 26, 2008
foto tomada de aquí

En Argentina se hablan 12 lenguas indígenas: chiriguano, mbyá y guaraní (familia guaraní), toba, mocoví y pilagá (familia guaycurú), wichí, nivaclé y chorote (familia mataguaya), quechua santiaguino (familia quechua) tehuelche (familia chon) y mapuche. La situación de estas lenguas, nos dice Censabella, es vulnerable. Muchas de ellas pierden terreno frente al castellano y se dan casos en los que la lengua ancestral ya no es la lengua materna de los niños indígenas, puesto que los padres han preferido socializar a sus hijos en castellano, con la idea de que así no los discrimarían. Esta elección del castellano, según Zimmermann[1], “deriva de la acción de un grupo contra las manifestaciones culturales de otro grupo (112).” No es pues que los indígenas hayan optado por el castellano porque sea la lengua que más les guste, sino que han sido obligados a optar por el castellano debido a las agresiones de la sociedad dominante.

Lee el resto de esta entrada »


Los aymaras de Unicachi en Lima

mayo 2, 2008

Moisés Suxo Yapuchura es un aimara, magister en EIB, graduado en el proeibandes con una tesis, asesorada por Inge Sichra, sobre el aymara (y los aymaras) en Lima. Esta tesis fue publicada en Bolivia y en la contratapa de la edición boliviana se lee:

«[El libro] contribuye con herramientas teóricas y metodológicas de índole sociolingüística para acercarnos a las dinámicas sociales y culturales que determinan la continuidad del aimara en un contexto adverso, como el limeño. No menos importante es la aproximación desde el propio sujeto con la que Moisés Suxo busca explicaciones a los fenómenos que describe, en tanto se trata de un miembro de la comunidad lingüística que persiste en el uso oral y escrito de su lengua, en su condición de migrantes aimara en la metrópoli peruana.” Lee el resto de esta entrada »