foto tomada de aquí
En Argentina se hablan 12 lenguas indígenas: chiriguano, mbyá y guaraní (familia guaraní), toba, mocoví y pilagá (familia guaycurú), wichí, nivaclé y chorote (familia mataguaya), quechua santiaguino (familia quechua) tehuelche (familia chon) y mapuche. La situación de estas lenguas, nos dice Censabella, es vulnerable. Muchas de ellas pierden terreno frente al castellano y se dan casos en los que la lengua ancestral ya no es la lengua materna de los niños indígenas, puesto que los padres han preferido socializar a sus hijos en castellano, con la idea de que así no los discrimarían. Esta elección del castellano, según Zimmermann[1], “deriva de la acción de un grupo contra las manifestaciones culturales de otro grupo (112).” No es pues que los indígenas hayan optado por el castellano porque sea la lengua que más les guste, sino que han sido obligados a optar por el castellano debido a las agresiones de la sociedad dominante.
Como se puede suponer, la vulnerabilidad de los pueblos indígenas no es una cuestión que se reduce a las lenguas. El estado crítico de grupos como el toba ha llegado a tal punto que el defensor del pueblo ha declarado que contra los tobas se está cometiendo un genocidio silencioso:
“La situación que viven las comunidades aborígenes y otras en las cercanías del Impenetrable es de exterminio silencioso, inexorable y con la vulneración de todos los derechos humanos garantizados por nuestra constitución y por los tratados internacionales.”
Tierra prometida es un documental sobre los tobas realizado por Jorge Luis Nuñez, Gustavo Giorgetti y Felipe Real. Aquí les presento este adelanto en el que Irma Ávalos, dirigente de su pueblo, nos da su testimonio sobre por qué no habla su lengua, sobre lo que piensa de la escuela, sobre las expectativas que tiene para su pueblo, etc.
[1] Zimmermann, Klaus (1999) Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Editorial Vervuert, Madrid.
Y pensar que mucha gente sigue creyendo que Argentina es un país blanco y sin indígenas, «tipo Europeo». Lo he oído de gente aparentemente bastante educada. Qué ignorantes somos de lo que pasa en países tan cercanos a nosotros como ese.
sí, como dice la señora Irma Ávalos: «los libros están todos dado vuelta» y es que se les enseñaba, incluso en Argentina, que los indígenas no existían,,, Un artículo del Clarín dice que hubo una frase que llenaba de orgullo a unos y de vergüenza a otros: «los argentinos descienden del los barcos»
Te vengo a dejar saludos de parte de Bonsai y míos. Estaremos fuera una semana, asi que no nos olvides mientras…ja,ja,ja
Te mandamos besos multicolores y hasta pronto!!
gracias Mila, y siemore las visito
buen vuaje
Nila, la verdad muy interesante tu nota, es cierto que en Argentina muchos piensan que ya no quedan indígenas (es más, ¡algunos lo dicen hasta con orgullo!). El conocer la realidad de estas comunidades es mi principal motivo para haber decidido orientarme en EIB.
Mariana,
si, entiendo lo de la visibilización negativa de los indígenas en Argentina,,, la gente no ve lo que que no quiere,,
Bueno pero para ti que la cosa te interesa te recomiendo este artículo, aunque seguro ya lo conoces:
Del Gran Chaco al Gran Buenos Aires. Programa Participativo de Capacitación y Fortalecimiento de la Lengua y la Cultura Toba en una Comunidad
Indígena Urbana (Derqui, Argentina)
cariños
Nila
[…] un post anterior hablé de los indígenas Toba que habían emigrado a Buenos Aires (aquí). En ese post mencionaba la situación lingüística de Argentina y el estado de vulnerabilidad […]