El cielo sobre Berlín

diciembre 30, 2014

12-Damiel-sobre-la-estatua-

Este es mi último post del año. Pude haber escogido hablar de muchas cosas. Cuestiones de coyuntura nacional a la que les habría podido hacer una pequeña reflexión lingüística como «soy cholo pero no barato» -como si hubiesen cholos/as baratos/as- sobre la última metida de pata de Humala, sobre lo (no) avanzado en educación, sobre Urresti, Belaúnde Lossio, o qué sé yo. Pero no me ha dado gana de escribir sobre algo actual y decepcionante sino sobre algo que me llena el alma. Y allí podrían haber entrado mi Clausito, mis hijas, mi familia mexicana o mi adorado Tobbyas, el perro que ha cambiado mi vida. Pero no. Tampoco era cosa de escribir una novela sobre todo lo bueno que me ha pasado. Ni sobre lo triste. La vida está siempre salpimentada de alegrías y penas.  Hoy, nostálgica, recordé una película que amo. Y la  amo en muchos sentidos. No me interesa analizar porque ello, a mi modo de sentir,  la encajonaría y le quitaría ese espíritu que me hace recurrir a ella una y otra vez.  «Der Himmel über Berlin» de Wim Wenders, con el gran Bruno Ganz.

Solo voy a poner unas partecitas, a modo de regalo, a modo de compartir esas emociones tan intensas de la película. Es mi regalo de año nuevo a los lectores y lectoras de mi blog. A mis entrañables amigos y amigas.

Cuando el niño era niño.

Cuando el niño era niño andaba con los brazos colgando, quería que el arroyo fuera un río, que el río fuera un torrente y que este charco fuera el mar. Cuando el niño era niño no sabía que era niño, para él todo estaba animado, y todas las almas eran una. Cuando el niño era niño no tenía opinión sobre nada, no tenía ninguna costumbre, se sentaba en cuclillas, tenía un remolino en el cabello y no ponía caras cuando lo fotografiaban.

Cuando el niño era niño no podía pasar las espinacas, los porotos, el arroz con leche y la coliflor salteada. Ahora se lo come todo, y no porque lo obliguen. Cuando el niño era niño despertó una vez en una cama extraña, y ahora una y otra vez. Muchas personas le parecían bellas, y ahora sólo con suerte. Imaginaba claramente un paraíso, y ahora apenas puede intuirlo. Nada podía pensar de la nada, y hoy esta idea lo estremece. Cuando el niño era niño jugaba con entusiasmo, y ahora se sumerje en sus cosas como antes, sólo cuando esas cosas son su trabajo.

Cuando el niño era niño, las manzanas y el pan le bastaban de alimento, y todavía es así. Cuando el niño era niño, las bayas le caían en la mano sólo como caen las bayas, y ahora todavía lo hacen. Las nueces frescas le ponían áspera la lengua, y todavía es así. Encima de cada montaña tenía el anhelo de una montaña más alta, y en cada ciudad el anhelo de una ciudad más grande, y siempre es así todavía. En la copa del árbol tiraba de las cerezas con igual deleite como hoy todavía lo sigue haciendo. Se asustaba de los extraños, y todavía se asusta; esperaba las primeras nieves, y todavía las espera. Cuando el niño era niño, lanzó un palo como una lanza contra un árbol, y aún hoy vibra todavía.

Si una vez nos decidimos volver a casar, bajo cualquier rito, le leeré esto a Claus, o mejor aún lo memorizaré:

Y para terminar, esta escena favorita

Pongo el link porque Youtube no me deja insertarlo: https://www.youtube.com/watch?v=cLQBjfQYi-Y&list=PLD6b1YJBh7Q_lN_NC7kHbcga1Ih3UzikV


Porca Miseria

octubre 16, 2011

Como todos los años (aquí, aquí, aquí y aquí), participo en el «blog action day» Este es un evento en el que blogueros y blogueras del mundo  escriben sobre el mismo tema, el mismo día.  El tema de este año es «comida» y he considerado que es una buena ocasión para presentar el documental «pig business» que muestra cómo las grandes fábricas de carne maltratan a los animales, arruinan a los pequeños ganaderos y contaminan el agua y el aire, poniendo en peligro la salud de la población local y de los consumidores.


Libertarias

abril 13, 2011

 

 


Documental sobre lucha contra la contaminación de Yanacocha gana premio en Berlín

febrero 16, 2011

“Operación Diablo” es un documental realizado por la productora Stephanie Boyd y el director artístico y coproductor Miguel Araoz  que trata sobre el acoso del que fue víctima Marco Arana por protestar contra la contaminación de la mina de oro a cielo abierto de Yanacocha:

«El documental relata en vivo todo el proceso de seguimiento y acoso hacia Marco Arana, al que los acosadores de Forza llamaban ‘Diablo’, hacia los trabajadores de la ONG Grufides, además de hacia otros líderes ambientalistas y dirigentes campesinos, que coincidían todos en haberse enfrentado a la minera Yanacocha para defender tierras, agua y vida.» (de aquí)

Este documental, que expone de manera real e impactante  la persecución de la que se es víctima por defender los derechos humanos y el respeto al medio ambiente, ha  ganado el premio internacional de película de Derechos Humanos que otorga la fundación Cinema for Peace (Cinema por la Paz) en Berlín.

Aquí el documental: Stephanie Boyd mandó este comentario:

«Saludos. Soy la directora del documental ‘Operación Diablo’, Stephanie Boyd. Muchas gracias por ayudarnos en publicitar esta historia importante. Ahora estamos tratando de interesar unos canales de televisión en europa y america del norte en mostrar el documental, y por esto el documental no puede estar disponible en internet dentro de sus territorios. Así, les pido por favor a quitar el documental de YouTube. Asociación Guarango, nuestra productora, es una pequeña productora sin fines de lucro en el Perú. Financiamos parte de nuestros documentales sobre causes sociales con ventas a canales de televisión y ventas de DVDs en el extranjero. Con esta plata, podemos donar DVDs a activistas y comunidades en el Perú y America Latina y también damos talleres en incidencia en medios a comunidades afectados por la minería. Ya hemos donado mas de 500 DVDs de Operación Diablo en el Perú y tenemos 500 mas casi listo para difundir. Para apoyarnos con esta trabajo, espero que entienden nuestro pedido de quitar el documental entero de la web. Tenemos un AVANCE de 3.5 minutos del documental que puedes encontrar en nuestra pagina web en VIMEO: http://www.guarango.org/diablo Espero que publican esta enlace para promocionar el documental y si quieren agregar mi correo como contacto, seria bueno. ! Gracias ! — Stephanie»

 

Si bien yo no tengo nada que ver con el haberlo puesto en Youtube, he quitado el enlace al documental completo y pongo acá el trailer del mismo:

Si quieren saber más de este docuemntal pueden entrar a este enlace

Para adquirielo pueden escribirle a Stephanie Boyd: estefanitaboyd@hotmail.com


Los dueños del agua

marzo 15, 2010

El pueblo xavante es un pueblo indígena de aproximadamente 13000 miembros que viven en Mato Groso, Brasil; hablan la lengua xavante de la familia lingüística Ge.  El pueblo xavante está siendo desvastado debido al cultivo indiscriminado de soya (usada como agrocombustible)  y al uso de los agrotóxicos  que  contaminan y desvastan las cuencas del Río das Mortes, territorio ancestral de los y las  xavantes: Lee el resto de esta entrada »


Masato o petróleo

noviembre 3, 2009

El 12 de noviembre se estrena en Barcelona (y en unas semanas en el Perú) el documental «Masato o petróleo»  elaborado con el apoyo de la  Lliga dels Drets  dels Pobles de España. Este documental se ha grabado en   Yurimaguas, el  rio Paranapura, Barranquita, Iquitos y las comunidades del  rio Tigre.  Aquí el  trailer:

::::::::::::::::::

Ficha Técnica:

Director: Josep Ramon Giménez

Producción: Lliga dels Drets dels Pobles

Asistente de producción: Elisenda Salomó

Guión y realitzación: Josep Ramon Giménez

Registro y preproducción: Teleandes Producciones

Director de fotografía: Fernando Valdivia

Montaje y postproducción: Carlos Padilla

Música: Robert Santamaría

 


«Tierra prometida. El periplo de los aborígenes Toba»

septiembre 17, 2008
foto de aquí

En un post anterior hablé de los indígenas Toba que habían emigrado a Buenos Aires (aquí). Mencionaba  el estado de vulnerabilidad total en el que se encuentran, que ha llevado a que el defensor del pueblo haya declarado que contra  el pueblo Toba se está cometiendo un genocidio silencioso. Lee el resto de esta entrada »


Documental sobre lenguas en peligro

agosto 15, 2008
foto tomada de aquí

Gracias al blog de Luisa Tejada me enteré de la existencia del documental «In language we live. Voices of the world» ( traducido al castellano como: «sobre el origen de las lenguas» ) que dirigen los daneses Signe Byrge Sørensen y Janus Billeskov JansenLee el resto de esta entrada »


14 kilómetros

junio 7, 2008

El cineasta andaluz Gerardo Olivares escribió y dirigió «14 kilómetros», una película (que en principio se iba a llamar Bienvenidos al Paraíso) que narra el terrible viaje de los africanos que llegan en pateras a España en busca de un mundo mejor. Esta película ganó en noviembre de 2007 la Espiga de Oro en la 52 Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y en marzo de 2008, el Premio al Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción, del XXIII festival de cine de Guadalajara (México). Lee el resto de esta entrada »


Tierra Prometida

May 26, 2008
foto tomada de aquí

En Argentina se hablan 12 lenguas indígenas: chiriguano, mbyá y guaraní (familia guaraní), toba, mocoví y pilagá (familia guaycurú), wichí, nivaclé y chorote (familia mataguaya), quechua santiaguino (familia quechua) tehuelche (familia chon) y mapuche. La situación de estas lenguas, nos dice Censabella, es vulnerable. Muchas de ellas pierden terreno frente al castellano y se dan casos en los que la lengua ancestral ya no es la lengua materna de los niños indígenas, puesto que los padres han preferido socializar a sus hijos en castellano, con la idea de que así no los discrimarían. Esta elección del castellano, según Zimmermann[1], “deriva de la acción de un grupo contra las manifestaciones culturales de otro grupo (112).” No es pues que los indígenas hayan optado por el castellano porque sea la lengua que más les guste, sino que han sido obligados a optar por el castellano debido a las agresiones de la sociedad dominante.

Lee el resto de esta entrada »