El 12 de noviembre se estrena en Barcelona (y en unas semanas en el Perú) el documental «Masato o petróleo» elaborado con el apoyo de la Lliga dels Drets dels Pobles de España. Este documental se ha grabado en Yurimaguas, el rio Paranapura, Barranquita, Iquitos y las comunidades del rio Tigre. Aquí el trailer:
::::::::::::::::::
Ficha Técnica:
Director: Josep Ramon Giménez
Producción: Lliga dels Drets dels Pobles
Asistente de producción: Elisenda Salomó
Guión y realitzación: Josep Ramon Giménez
Registro y preproducción: Teleandes Producciones
Director de fotografía: Fernando Valdivia
Montaje y postproducción: Carlos Padilla
Música: Robert Santamaría
masato… lo probe y al menos esa vez, estuvo en algo.
petroleo… mueve al mundo al fin y al cabo,
el patrocinador, creo que es catalán no?
porfa Nila pasas la voz cuando salga el pirata en Polvos, o en su defecto en el cultural España
se ha contado con el apoyo de la agencia catalana de cooperación al desarrollo y la diputación de Barcelona.
si desea saber del documental puede usted consultar a este correo:
indigenes@dretsdelspobles.org
Hola Nila:
Estaba empezando a escribir sobre «Amazonía, masato o petróleo» cuando leí tu entrada sobre el estreno.
El 12 de noviembre en Barcelona, se estrenó el documental “Amazònia, masato o petroli” dirigido por Josep Ramón Giménez y producido por la «Lliga dels Drets dels Pobles» (Liga de los Derechos de los Pueblos).
Por ahora sólo se puede ver el tráiler en el canal de la «Lliga» en YouYube.
Pero próximamente se podrá ver en su totalidad. Desde nuestro blog, avisaremos en su momento de dónde y desde cuándo podrá verse completo. La «Lliga» lo subirá a su canal de video.
La crónica del estreno y las reflexiones que implican las pueden leer, si lo desean, en:
http://amazonasindigena.blogspot.com/2009/11/amazonia-masato-o-petroleo-documental.html
«El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicos con yuca hervida en Perú. La beben todas las étnias y a todas las horas, en las reuniones, celebraciones y para cumplimentar a los visitantes. El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena».
«El petróleo no. El petróleo, por mucho que habría de parecer como signo de riqueza, lo es de la destructuración social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte».
Y si hablamos de petróleo también hablamos de biodiesel y de de los miles y miles de hectáreas que pretenden incorporar el cultivo de la palma aceitera para producir el mal denominado combustible renovable.
«Amazonía, masato o petróleo» quiere mostrar la sujección de los poderes públicos y económicos hacia la selva y sus pobladores, porque practican una economía de subsistencia y no son productivos.
Quiere denunciar la política del gobierno peruano contra los indígenas y campesinos de la selva, considerados ciudadanos de segunda categoría que son invadidos, engañados y desplazados de sus comunidades para tiltular los recursos a las empresas nacionales y transnacionales con la intención principal de dar satisfación al «Tratado de Libre Comercio» con los Estados Unidos de Norteamérica.
Sin embargo, la selva y sus habitantes han dicho «Basta» y ha comenzado a movilizarse y a alzar la voz contra los decretos de ley que amparan esta política neoliberal del gobierno. La Amazonía quiere marcar su propio ritmo de crecimiento, reclamar dignidad para las personas y respeto para sus culturas.
Después de la proyección del documental y de presentación por parte de Elisenda Salomó, las intervenciones de Andreu Felip director de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, de Josep Ramón Giménez director del documental y de Lily la Torre invitada por Rainforest Foundation a la reunión preparatoria de Copenhague como experta legal y conocedora de las industrias extractivas y desforestaciones territoriales.
En 52 minutos de duración aparecen en el documental los miembros del distrito de Barranquita, del distrito de Balsapuerto y del distrito de Intuto.
Nuestro colaborador Ajutap, siempre tan oportuno y documentado, ha subido un video y unos enlaces interesantes en su canal de video en YouTube en que se aprecia la magnitud de lo deforestado por el Grupo Romero, para cultivar la «Palma aceitera».
Bartolomé Clavero, jurista, historiador y miembro del Foro Permanente sobre los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en la presentación de la campaña «Indígenes, quan la terra camina» en una conferencia organizada por la «Lliga» a finales de junio en Sabadell exponía brillantemente que «La globalización alternativa es la globalización de los derechos» y que poder implementar tanto la Declaración como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los pueblos indígenas es la alternativa a la expansión desenfrenada del modelo capitalista que en esta región está haciendo tanto mal a sus legítimos dueños y colonos.
El documental no tendrá el gran impacto mediático peruano que tuvo el desafortunado documental de Hernando de Soto y su consultoría sobre titulaciones de tierras en la Amazonía peruana, por razones obvias.
Así que depende de nosotros los interesados en el tema que tenga la difusión que merece.
Les recomendamos sinceramente su visionado y difusión, por ahora parcial.
Amazonas Indígena.