La Reserva Comunal Amarakaeri ( Manu, Madre de Dios) fue establecida el 09 de mayo del 2002 mediante el Decreto Supremo Nº 031-2002-AG sobre una extensión de 402 335,62 hectáreas, con el objetivo de proteger las cuencas de los ríos Madre de Dios y Colorado, para asegurar la estabilidad de sus tierras y bosques y mantener la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut, Yine y Matsigenka ubicadas alrededor del área (aquí) .
«El marco normativo por el que se aprueba la creación de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) está apoyado por instrumentos legales internacionales sobre derechos de pueblos indígenas y de conservación del medio ambiente y de la diversidad biológica.”
Sin embargo, como ya viene siendo costumbre, este marco ha sido violado el 2006 cuando el gobierno peruano entregó en concesión el lote 76 a Hunt Oil y a Repsol sin que se haya realizado la consulta a los pueblos indígenas como lo consagra el convenio 169 de la OIT.
Las comunidades de la RCA han acordado no aceptar el ingreso de la petrolera (aquí) y se han visto obligadas a lanzar un ultimátum a la empresa Hunt Oil Company, donde señalan que si la compañía insiste en sus trabajos de exploración sísmica, los pueblos harakmbut, yine y machiguenga irán a desalojarla:
Más información
Combitos pensiones en manos del estado
Ya vemos a la prensa de siempre denunciando a las organizaciones indígenas amazónicas por supuestamente ser mineros informales y ser «buenos salvajes».
Hola Silvio,
me parece bien interesantes tus reflexiones sobre el artículo de Rospigliosi (que no hubiese leido de no ser por el Gran Combo) y sí, hay que seguir a la prensa y a las oneges que se compran y asumen el discurso oficial.
[…] (a ellos hacemos referencia cuando hablamos de los “amarakaeris”. Como he dicho en un post anterior, hay una situación tensa entre los amarakaeris y la petrolera Hunt Oil que está en la zona sin […]