Prensa, racismo y poder: sobre la matanza de Bagua

 imagen tomada de aquí

«Prensa, racismo y poder» es el título de un libro de Teun van Dijk que viene a pelo con lo que estamos viendo en torno a  lo sucedido el 5 de junio en la «curva del diablo» en Bagua. Y es que los medios de comunicación, a excepción de La Primera,  se han puesto la camiseta del gobierno en lo que a atacar a los pueblos indígenas se refiere.

Van Dijk sostiene que: “Los medios informativos no son las únicas instituciones de élite que están implicadas en la reproducción del racismo. Sin embargo, ellos son los actores más eficaces y exitosos en el manejo del consenso étnico y en la fabricación del consentimiento público. Y lo hacen, sobre todo, para apoyar o legitimar las políticas étnicas de otros grupos de élite: políticos, jueces, profesionales y burócratas.»  Esto es lo que estamos viendo hoy con la manera en la que se informa sobre lo ocurrido en Bagua, sobre el vergonzoso informe de la comisión investigadora  y sobre el presunto asesinato del mayor Bazán por parte de los indígenas.

Así informa «El Comercio» :

Matanza de Bagua fue iniciada por nativos, según comisión ad hoc

Nativo confiesa que el mayor Bazán fue asesinado en Bagua

La primera noticia es referida al informe presentado por la comisión encargada de investigar lo sucedido en Bagua el 5 de junio. Un informe que lo que ha hecho es culpar a los indígenas de los sucesos y quitarle toda la responsabilidad al Estado. Se presenta a los indígenas como los asesinos. No se los llama indígenas sino nativos y eso no es casual, no reconocerlos como indígenas implica desconocerles los derechos que tienen de acuerdo al convenio 169 de la OIT.

La segunda noticia es del primero de enero. Aquí se nos informa que se ha capturado (muy convenientemente, pocos días después de la presentación del informe) a un indígena que confiesa que el mayor Bazán fue asesinado por los indígenas y que su cuerpo fue arrojado al río Marañón. Nuevamente una noticia que pone a los indígenas como asesinos, que nos presenta un solo lado de las cosas, un lado por demás sesgado que es, claro está, el que le conviene a los que promueven la «ley de la selva.»  Es importante señalar que esta no es una noticia muy creíble y que el padre del mayor Bazán tiene serias dudas sobre la misma (aquí)

Y así como «informa» El comercio lo hacen otros diarios,  aquí la portada de Correo de hoy:

imagen tomada de aquí

Nuevamente, los indígenas son como presentados como los «asesinos de los policías.» Aquí se informa sobre lo que afirma el presidente: «Nacionalismo protege a asesinos de policías.»  Como se sabe, no son solo los nacionalistas los que rechazan el informe de Bagua pero esta es la estrategia que se usa para poner a los indígenas como los instrumentos de un grupo de perversos políticos y esto  no resiste el menor análisis. Pero veamos como empieza la noticia:

«No descansó ni en Año Nuevo. El presidente Alan García respaldó ayer el reciente informe emitido por una comisión del Poder Ejecutivo que investigó los trágicos sucesos ocurridos en junio del año pasado en Bagua -donde murieron 24 policías- y acusó al Partido Nacionalista, que rechaza ese documento, de proteger a los asesinos de los efectivos policiales.»

Nos presentan a un presidente súper trabajador que  ni siquiera en año nuevo descansa. Esto ya nos indica bastante sobre la no imparcialidad del diario y luego lo de Bagua es resumido como un suceso donde  24 policías fueron asesinados. No se dice nada de un enfrentamiento donde, en verdad nada sabemos del número real de víctimas.

Quienes rechazan el informe no quieren proteger a asesinos de los  policías  como tan burdamente lo está poniendo el presidente.  No es por ello, por ejemplo, que Jesús Manacés Valverde y María del Carmen Gómez Calleja, Presidente y miembro, respectivamente, de la Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua no hayan suscrito el informe y  hayan expuesto en la carta carta dirigida al Ministro de Agricultura sus razones para no suscribir el informe. Esta carta se pudo leer en La Primera: La verdad del baguazo al desnudo

En fin, estamos ante un gobierno por demás enemigo de los pueblos indígenas que está utilizando el racismo para continuar con el despojo de los territorios indígenas y que tiene en los medios de comunicación un canal que reproduce el racismo y  los intereses de los promotores de la ley de la selva.  Por suerte, existen diarios como la Primera que no hacen eco a  las voces de las élites del poder.

4 Responses to Prensa, racismo y poder: sobre la matanza de Bagua

  1. David Pérez dice:

    Bueno, en Colombia los indígenas nunca han matado a ningún policía ni militar, pero la fuerza pública los asesina todo el tiempo con machetes y armas de fuego (muy usualmente las víctimas son niños). Los medios y el gobierno se empeñan en legitimar el discurso oficial de que los indígenas están vinlculados a grupos insurgentes, acusación que sirve para justificar el desplazamiento y exterminio de estas comunidades para darle sus tierras a las multinacionales. Por supuesto, este racismo se ha contagiado y se promulga a viva voz por la gente del común.

  2. ES lamentable ese informe demuestra la poca buena fe del gobierno aprista para tratar con las comunidades indigenas.

  3. Felix Suárez Reyes dice:

    A diferencia de muchos, soy afrocolombiano y aquí se anexa parte de lo que hago por si alguien se interesa. Nos pillamos…
    (1) Nombre completo: Félix Suárez Reyes. Magíster en Linguística Universidad del Cauca 2002.

    (2) Lugar y fecha de nacimiento:Buenaventura, Valle del Cauca el 8 de octubre de 1965.

    (3) Correo electrónico: fesurez@hotmail.comfesurez@terra.com

    (4) Ocupación actual: Profesor asociado en la Universidad del Pacífico, líder del grupo de investigación «Etnoeducación Afrocolombiana,» coordinador del Área de Etnoeducación, hace parte de Centro de Estudios Pedagógicos Avanzados (CEPA), Es miembro de los equipos para el desarrollo de los programas de formación docente en Etnoeducación Afrocolombiana, Competencias Ciudadanas y para el diseño de la Maestría en Etnoeducación y Estudios Afrocolombianos. Desarrolla la Electiva General de Etnoeducación y la profesional de Sociolinguística en el programa de Sociología.

    (5) Campo de interés científico específico y 2 o 3 de las principales publicaciones: Estudios e investigaciones etno y sociolinguísticas relacionadas con procesos de comprensión, producción textual y comunicación en los diferentes niveles de la educación para analizar la diversidad e interculturalidad existente en la escuela: Félix Suárez Reyes y Betty Ruth Lozano Lerma (2008) » Balance y Perspectiva de la Etnoeducación Para la Diversidad en la Universidad del Pacífico».En Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina -UNESCO-IEASALC.
    María Carmela Quiñones Góngora y Félix Suárez Reyes (2009) » La Experiencia Etnoeducativa de la Universidad del Pacífico: Una Acción Investigativa». Universidad del Pacífico.
    Félix Suárez Reyes y Armando Arboelda Riascos (2009) » Ley 70: Quince años y Nuevas Realidades «. En: Lo Devenires de la Ley 70 de 1993: Miradas Desde el Pacífico colombiano. Universidad del Pacífico.

  4. […] Vigil en Prensa, racismo y poder: sobre la matanza de Bagua comenta el discurso de Correo que por todo lo alto en primera plana se apunta a la versión de los […]

Responder a Amazilia Alba Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: