Comparto esta información que me ha llegado por correo electrónico de la Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural. ANAMEBI Perú. Si desean más información, pedirla a esta dirección de correo electrónico anamebi@gmail.com
ACUERDOS EN EL MARCO DEL III CONGRESO NACIONAL DE ANAMEBI PERU
Reunidos en la ciudad de Huánuco los días 28, 29, 30 y 31 de enero del presente año en el Auditorio principal del Colegio San Luis Gonzaga, los maestros y las maestras de ANAMEBI PERÚ, en el marco de nuestro III Congreso Nacional “Por una Educación Intercultural Bilingüe desde los Sistemas Educativos propios de Nuestros Pueblos”, consideramos necesario expresar los siguientes acuerdos:
Que, la crisis global se agudiza cada vez más con la consecuencia funesta de que nuestra propia existencia está en peligro de desaparecer. Esto debido a los modelos capitalistas que destruyen la vida de los pueblos y de la madre naturaleza, caracterizados por la voracidad consumista y el saqueo de los recursos naturales para los apetitos de las empresas transnacionales. Este hecho nos preocupa de sobremanera, porque la educación actual precisamente está orientada a garantizar la formación de ciudadanos consumidores del mundo moderno urbano y capitalista.
Que, el sistema educativo oficial peruano sigue siendo totalmente impertinente, que no responde a las necesidades y exigencias sociales, menos a nuestra diversidad cultural y lingüística. Este sistema prepara a los estudiantes para tener una relación occidental profundamente destructiva del ser humano y de la naturaleza. Está centrado en lo “cognitivo”, en la elaboración, memorización y abstracción de conceptos, ideas carentes de un contenido significativo y real. La interculturalidad como un principio considerado en las normas y en el Diseño Curricular Nacional –DCN es una absoluta y una gran mentira. En la práctica NO EXISTE una apuesta educativa para un verdadero respeto y diálogo en igualdad de condiciones entre pueblos, culturas y lenguas. La educación peruana sigue siendo homogenizante, monocultural y monolingüe.
Que, la educación intercultural bilingüe impulsada desde el Ministerio de Educación es prácticamente INEXISTENTE, en todo caso, agoniza en un marco excluyente y uniformizante, o subsumida por una supuesta educación rural. Una muestra de lo que afirmamos es que la capacitación en EIB se da solo para contados profesores de primaria en algunos contextos indígenas. La atención nacional real no llega ni al 3% de estudiantes, cuando hay más de un millón que requieren de una EIB. Hace muchos años que los niños no reciben materiales educativos en sus lenguas, ni sus profesores se capacitan. Los pocos maestros que persistimos en la EIB no recibimos ningún respaldo de ninguna autoridad. En suma se trata de una vergonzosa gestión de los funcionarios de confianza del MED y de DIGEIBIR que enquistados desde la gestión del Presidente Valentín Paniagua son los responsables directos de esta liquidación de la EIB en el país.
Que, los intentos de descentralización educativa a través de la municipalización son solo intentos irresponsablemente improvisados que no constituyen ni constituirán cambio sustantivo. Por otro lado, las regiones del país están empeñados en elaborar sus Diseños o Proyectos Curriculares Regionales con importantes avances de incorporación de la diversidad cultural; sin embargo, el hecho que cada departamento tenga su propio currículo, se corre el riesgo de que nuestras culturas y nacionalidades andinas (quechua, aymara) y amazónicas quedemos fragmentadas y se pierda la visión integral de pueblo originario.
Por tanto demandamos:
Al estado nacional
Solicitamos al Congreso de la República, al Ministerio de Educación, al Consejo Nacional de Educación y a la Defensoría del Pueblo, una evaluación de las normas sobre la educación intercultural bilingüe – EIB y su APLICACIÓN OPERATIVA Y REAL en las instituciones educativas del país. Si la interculturalidad, la equidad y la inclusión son principios educativos y la educación intercultural bilingüe se da en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional (Ley 28044), entonces se supone que deberían estar funcionando aulas interculturales y bilingües donde los estudiantes indígenas tengan el pleno derecho de educarse en su cultura y lengua originaria y aprender otras lenguas y otras culturas, con docentes que se estén preparando en los centros de formación, que los profesores nombrados y contratados hablen la lengua y conozcan la cultura; pero también los estudiantes no indígenas deberían estar en pleno ejercicio del deber de conocer las culturas originarias y aprender algunas de sus lenguas considerando que nuestro país es pluricultural y multilingüe.
En caso de no encontrar aulas interculturales y bilingües en cada una de las instituciones educativas del país, entonces se habrá violentado las normativas dadas por el Estado Nacional y por organismos internacionales, constituyéndose en un fragrante delito y cuyos responsables deberán ser sancionados.
A los gobiernos regionales
Saludamos a los Gobiernos Regionales por el esfuerzo colectivo que vienen haciendo por construir sus proyectos educativos y curriculares reinvindicando las identidades originarias, sus culturas y lenguas; pero también demandamos que en estos procesos se incorporen a los actores aún invisibles: campesinos, indígenas y maestros interculturales, herederos de la sabiduría ancestral. Ellos serán los guías para construir una educación para el “buen vivir” como alternativa frente a la crisis global y frente a la voracidad consumista y egoísta del mundo capitalista y moderno. También solicitamos articular esfuerzos entre regiones o departamentos que agrupan las mismas nacionalidades (quechua y aymara y amazónicos) por buscar encuentros de visión colectiva que vayan más allá de las fronteras regionales.
El compromiso de los maestros EIB
Finalmente, los maestros interculturales bilingües, amigos y militantes de ANAMEBI PERÚ asumimos el firme COMPROMISO de buscar el cambio en la práctica misma con nuestros estudiantes, padres de familia, la comunidad y la Madre Naturaleza. Nos empeñamos en replantear o reinterpretar los conceptos de escuela, currículo, enseñanza y aprendizaje. Como pedagogos de nuestros pueblos incorporaremos la pedagogía comunitaria, sus contenidos y estrategias de aprendizaje propios de nuestras comunidades, revitalizando las sabidurías que están en las personas mayores, diversificando los espacios de aprendizaje en función a la organización y al calendario productivo y festivo de nuestros pueblos. La educación que queremos es la educación para el “Buen Vivir” que busca la armonía hombre – naturaleza en la plenitud de nuestra existencia en el marco de nuestra cosmovisión andino-amazónica.
¡VIVA EL TERCER CONGRESO NACIONAL DE ANAMEBI PERÚ!
Consejo Ejecutivo Nacional de ANAMEBI