Dejo aquí un trozo de una entrevista con los miembros de una ong. No pongo los nombres de las personas solo sus iniciales. Esto nos dice, cuánto hay que reflexionar sobre el asunto:
Nila: ya, acá están todos los que hablan quechua?
Sr. R.M.: sí indígena quechua, pueden ser bilingües
Nila : ¿O sea pueden ser de Apurímac…?
Sr. R.M.: actualmente , no a no, no , hay otros hay…
Nila : ya , indígena quechua A.M?
Sr. R.M.: más eh!! Adscripción la modernidad
Sra. L. A.: el indígena quechua es aquella persona que se reconoce y que es de matriz cultural que es indígena y que son sus raíces, son sus lógicas y lo principal la comunidad ese es el indígena quechua.
Nila: ¿y está matriz cultural la tienen?
Sra. L. A.: todos la tienen de algún lado
Nila: no, este… ¿cómo han descrito? Sí
Sr. E.P.: ¿tienen descripciones a la matriz cultural?
Sra. L. A.: ¿qué quiere decir de indígena quechua? sí lo tenemos está en los informes, pero ustedes…
Sr. E.P.: ya, ya, ya, está bien
Nila: léanlo ( risas)
Sr. E.P.: yo creo que sí, que tenemos una pista ¿no? Porque ahorita no podemos perdernos en muchos detalles todo el tiempo
Sra. L. A.: si, si, si claro que este es el indígena quechua, este es la persona que se reconoce como tal.
Nila: ya
Sra. L. A.: como que es indígena ¿no? Este es indígena quechua más
Sr. R.M.: adscrito a la modernidad
Sra. L. A.: una persona que siendo indígena también está adscrito a la modernidad
Nila: ya
Sr. E.P. (secuencia imperceptible)
Sra. L. A.: ya , ese es el tema
Sr. R.M.: no se sabe bien
Sra. L. A.: y, entonces se pone al centro y tiene un pie acá y otro pie acá
Sr, EP: y él qué dice? ¿Qué cosa dice?
Sra. L. A.: él se antepone al centro
Sr. E.P.: y él qué dice, ¿qué cosa eres tú?
Sra. L. A.: está en duda
Sra. L. A.: nosotros tenemos para eso
Nila : ¿entonces?
Sra. L. A.: sabe Sr. E.P., una dinámica,
Sr. E.P.: a ver
Sra. L. A.: les hemos pedido a ellos después de discutir lo que es cultura y todo esto, después de eso le, de este primer, aaa, primer, primer taller, les hemos pedido a ellos que ellos se eeeee identifiquen quiénes son y hemos puesto una línea al centro ¿no? Pero pensando en nuestra lógica, en nuestra lógica de que unos podían estar acá y otros acá, pero no fue así, porque unos estaban acá los que se veían indígenas, quechuas auténticos, unos se pararon al centro
Nila: ¿y qué son esos?
Sra. L. A.: de la línea y los otros a este otro lado que era la otra cultura la, la cultura moderna, entonces cuando les preguntamos quiénes eran esos que estaban al centro, porque había unos que estaban completamente desconcertados
Sr. R.M.: estaban fuera
Sra. L. A.: no sabían qué hacer y no querían estar en ninguno de los lados porque no se ubicaban ¿no? entonces, de ahí entendimos que para ellos siempre hay una relación entre el ñaopatiempo que podría ser su cultura anterior y el kunantiempo el tiempo actual, pero hay tal… es que es una cosa que no se puede separar, las dos cosas van juntas el ñaopa y el cu… y el actual. Entonces cuando se trabaja con ellos ese tema de lo que es cultura siempre a lo que es el ñaopa lo antiguo. O sea lo ven como lo antiguo, lo que lo que es ahora ya es distinto ya no es así. Es, es eso con ellos hemos ido viendo esto, donde se ubican ellos…
Nila: ya
Sra. L. A.: quiénes son ello , es a partir de eso que nosotros también empezamos hacer un trabajo distinto del reconocimiento con cada grupo.
Nila: Entonces, retomo lo que yo he dicho antes. O sea estos de acá no son … no están en ningún lado, no es cierto son los que están al medio
Sra. L. A.: los que están al centro digamos que tienen un pie acá y otro acá
Nila: sí, sí
Sra. L. A.: terminado el curso
Nila: pero todavía o sea… pero están al centro no se reconocen como un indígena moderno, sino como un indígena que no sabe dónde está, o como un moderno…
Sr. R.M.: no dice soy indígena también estoy no, no…
Nila: exacto. O sea pero no. Ahí está, es distinto esto que ser un indígena adscrito a la modernidad
Sra. L. A.: claro, pero están, están
Sr. R.M.: claro estos son indígenas adscritos a la modernidad y con reivención étnica
Sra. L. A.: y aquí está la modernidad. O sea, que él ha hecho todo un proceso de…
Sr. R.M.: o sea como yo, yo puedo decir me pongo poncho y como hablo quechua pues yo soy indígena ¿no?
Sr. E.P.: ya
Sr. R.M.: entonces una reinvención, o sea utilizo o sea la cultura indígena para decir que yo soy indígena
Este es un aspecto muy importante porque nos dice cuál es el concepto de identidad con el que se está trabajando. Se tiene esta separación entre cultura indígena y adscripción a la modernidad y esto además debemos relacionarlo con la idea de que existe una “matriz cultural indígena quechua”. Sí se entiende la identidad desde una matriz cultural, nos ubicamos en una idea esencialista de identidad (Del Valle 2007). De acuerdo a ello, la identidad sería concebida como estable. Así, al no concebirse “la identidad indígena” como dinámica, se puede decir que esta se pierde en los sujetos que se adscriben a la modernización Pero esa no parece ser la misma concepción que sobre el “ser indígena” tienen todos los participantes del curso, por ello es que hay un grupo que sostiene “estar en duda”. Esto más que decirnos que las personas no saben qué son, nos debería llevar a dudar sobre la pertinencia de esa matriz dicotómica.
No es este el lugar para empezar un debate sobre lo que significa ser “quechua auténtico” pero sí es importante sugerir que se revisen estas categorías. Las características con las que se entiende al “sujeto indígena quechua” reflejan esa tendencia de muchos trabajos de la sierra sur que insisten en “proponer la existencia de una “cultura andina” una gran variedad de rasgos propios de una cosmovisión diferenciada, con prácticas específicas de índole tradicional”. Con estas categorizaciones de indígena, o “quechua auténtico” por un lado y adscripción a la modernidad, por el otro lado, es de suponer que no se puede ser “indígena y moderno” y se habla entonces de reinvención étnica.
Discúlpame, Nila. ¿Sabes la impresión que tengo de todo esto? Me parece una sobreabundancia excesiva de «discurso antropologoide» que no lleva a ninguna parte pero que disfruta (y mucho) con las discusiones bizantinas sobre el ñawpa-tiempo, el kunan-tiempo, cosmovisionismo y otras monsergas de cuño académico. Me acuerdo ahora de la sabia mofa que hacía el líder y escritor amerindio Vine Deloria sobre las migraciones anuales de los antropólogos (hoy también oenegistas) a las grandes praderas de los Lakota. Él decía que los antropólogos tenían una única misión en sus campañas: confirmar la validez de sus ideas preconcebidas.
Entiendo tu rabia, a mi me pasa lo mismo. Me parece además una falta de respeto de ciertos «intelectuales» hacia los sujetos que son para ellos su «objeto de estudio» a quienes tratan de «explicar» desde sus categorizaciones.
saludos
n
Interesante extracto, Nila. Si puedes precisar la referencia de Del Valle (2007) te agradecería, porque esa crítica sobre la esencialización de la identidad me parece muy relevante, aunque me pregunto… ¿cuál sería la alternativa para él?
Abrazos
Luis
querido Luis,
gracias por entrar a mi blog, el artículo de Pablo del Valle es brillante, aquí la referencia:
Identidad y comunidades campesinas: un ensayo de Balance. Está en el libro de Pedro Castillo (y otros)
¿Qué sabemos de las comunidades campesinas? ALLPA, Comunidades y Desarrollo (Lima, Perú). hay varios artículos de máxima calidad pero el de Pablo es fundamental
un abrazo
N
Estoy completamente de acuerdo con A. Condori. Ahora va a resultar que son los de fuera quienes le dicen al indígena cuáles son las bases de su identidad. Como si la identidad fuera algo preexistente y estático, cuando la identidad es obra de los propios interesados y se está definiendo contínuamente.
¿Por qué tendría que haber una incompatibilidad entre la, llamémosle, «quechuidad» y la modernidad?
Un saludo y felicidades por tu blog.
Tx
Querida Nila, muy interesante el dialogo asi como los comentarios. Me gustaria saber si el libro de Pedro Castillo esta en scribd para poder leerlo.
Asi a vuelo de pajaro me parece que falta problematizar la modernidad, un termino que se ha fetochizado tanto hasta el punto que puede significar cualquier cosa mientras siga excluyendo al subordinado.
Estoy de acuerdo en que hay exaesos academicos, antropologicos y de ongs, pero no olvidar que Vinbe de Loria mismo tiene un disculso altamente sofisticado (como otros grandes teoricos nativo americanos).
NO dejar entonces que el reparo al rollo de los academicos tenga el efecto contrario porque entonces se perderia un elemento importante en el constante proceso de nbegociacion de las identidades indigenas, quechuas o amazonicas
y no olvidar que tenemos u terror atavico a vernos en el espejo
pero ya este tipo de dialogo y taller es un avance
Un abrazo
F
No entiendo. Podrias por favor contextualizar mejor esa entrevista?, grabaste la entrevista y luego la transcribiste o la resconstruiste de tus notas, por que hay tantos vacios y diletancias? son antropologos? sociologos? promotores de la ong? gente con estudios universitarios? de que iba tu entrevista?.
Saludos
es la desgrabación de una entrevista…