imagen tomada de aqui
El 12 feb de 2016 salió publicado un artículo en el diario Los Andes de Puno, donde se señalaba que el Profesor Rodolfo Cerrón Palomino decía que la Educación Intercultural Bilingüe es una farsa. Al principio nos pareció que pudo ser una exageración o una malinterpretación del diario pero lamentablemente se confirmó que efectivamente el profesor Cerrón se había expresado de esa manera sobre la EIB en el Perú. En este post me voy a referir a algunos puntos del artículo, que se puede leer completo en este link
Como gran estudioso y abanderado del rescate de la lenguas originarias
Aquí el diario comete un error, el profesor Cerrón efectivamente es un gran estudioso de las lenguas originarias pero no un abanderado del rescate de las mismas.
Dicen, para ser profesor hay que hablar quechua y castellano (…) ¿Que hablan los niños en los recreos espontáneamente? ¡Pues castellano!. y los hijos de ellos en 40 años no hablarán más… entonces adiós quechua y aymara.
Habría que ver si esta es la realidad. No me atrevería a afirmarla o a negarla tan fácilmente. Habría que recordar, además, que hay más de cuarenta lenguas indígenas en la Amazonía. Quizá quienes apuestan por la EIB estén luchando contra la corriente pero es una manera de pagar esa deuda histórica que se tiene contra el lingüicidio que se ha cometido desde el Estado. La escuela castellanizante que quitó las lenguas tiene la obligación moral de devolverlas
Además criticó a los impulsores de estos programas: “Es pura figuración eso de que han publicado tantos y cuantos libros o que están divulgando tal o cual lengua; todo es una farsa…”
Quizá habría que preguntar en qué sentido es figuración y por qué es una farsa. He leído en algunos muros de Facebook que es contundente, no le veo argumentos para que esto se respalde. Yo tengo una visión crítica sobre la escritura en lenguas indígenas pero al no tener una alternativa ni una respuesta no he caído en la ligereza de calificar la propuesta de los materiales escritos.
Otro aspecto que nos ha llamado la atención en el artículo publicado en el diario los Andes es que se ha reducido la educación intercultural bilingüe al asunto de las lenguas. No se ha comentado nada el tema de las culturas. Y hay avances muy importantes en ello, es lo que que se trabaja en el Ministerio de Educación con las propuestas de lo que el maestro Fidel Tubino llama la interculturalidad crítica o la interculturalidad transformativa que propone el maestro Luis Enrique López.