Andy Warhol, 1962: Che Guevara
Ernesto Guevara de la Serna
14 de junio de 1928 – 9 de octubre de 1967
Un clásico de la canción latinoamericana es «Hasta siempre comandante«, compuesta por Carlos Puebla, donde figura el famoso:
«seguiremos adelante
como junto a ti seguimos
y con Fidel te decimos
hasta siempre comandante.»
Esta es una versión de Enrique Bunbury y los Chulis
Un conocedor del Che es Pacho O´Donell. Cuando se recordaba el 75 aniversario del nacimiento de Ernesto Guevara dijo en una entrevista a La voz de Galicia:
“El Che no es un romántico, es un revolucionario convencido de una verdad con mayúsculas y por la cual concibe morir pero también matar. Es un hombre con defectos, contradicciones y obsesiones, pero es extraordinario por lo que hizo.”
“Representa aquellos valores que esta sociedad planetaria, hegemónica, globalizada, neoliberal degrada. El coraje, los principios, la ética, la convicción de que por los ideales se puede dar la vida. Se pueden discutir sus ideas, pero no su actitud ni su conducta.”
“ [El asma] es un tema muy clave, algo vertebral en su vida. Le da la idea del pasaje muy sutil entre la vida y la muerte. Le impide la fantasía de inmortalidad que tenemos todos.”
“El Che tiene hasta el final de su vida una relación de mucho respeto y afecto por Fidel, pero sus diferencias políticas eran muy grandes. A diferencia de lo que pasó en el Congo, en Bolivia no hay ningún gesto de intento de rescate del Che, a pesar de que Fidel sabía que iba a caer con toda seguridad. Pero sus enemigos, los prosoviéticos, estaban muy encaramados en el Gobierno, y por otra parte Fidel no estaba en condiciones políticas de apañar lo que en Cuba llamaban las locuras del Che. Luego rescató su memoria por razones de astucia política, después de muerto.”
“El Che se va de Cuba ya en el 66 porque no está de acuerdo. Tampoco lo estaría con la actual. El Che nunca habría fusilado a disidentes. “
Hay quienes deslegitiman al che y lo acusan de homofóbico. Asunto que no es del todo claro, pues he leído que las posturas antihomosexuales eran más bien de Raúl Castro y su esposa, no del Che. En todo caso, conviene tener presente que la figura revolucionaria del che es ahora usada también por quienes luchan por los derechos de las minorías sexuales. Una muestra de ello es el documental sobre el periodista y activista homosexual chileno Víctor Hugo Robles: «El Che de los Gays» que se presentó en el Festival de Cine de la Habana el 2005
Links de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Che_guevara
http://www.enriquebunbury.com
http://www.clarin.com/diario/especiales/cheguevara/index.html
http://www.otromundoesposible.com/?p=1417
Querida Nila:
A riesgo de insistir en una polémica que puede no acabarse, me pregunto si el Che Guevara o Fidel son figuras que nos sirvan de ejemplo en algún sentido. Claramente, el gobierno cubano ha multiplicado la pobreza y la infelicidad entre su gente y ha violado constantemente los derechos humanos, de manera conspicua, el derecho a la libre expresión. Si algo así empezara a ocurrir en nuestro país ¿no saldríamos a protestar? La pregunta entonces es por qué le deseamos al pueblo cubano lo que no toleramos para nosotros mismos.
En cuanto al Che, cada vez encuentro aspectos menos aspectos positivos. Fue un guerrillero incapaz, un líder cruel y una especie de Robespierre una vez ganada la revolución. Para entender su personalidad, basta leer sus diarios.
El Che Guevara fue soldado y luego juez en procesos sumarios. En el Perú quienes defendemos los derechos humanos estamos fuertemente en contra de la pena de muerte para cualquier caso. En Estados Unidos se percibe igualmente una creciente corriente de opinión a favor de su extinción definitiva. Un revolucionario debería ser una persona que actúa de acuerdo con principios nuevos, no con principios viejos. Y no veo que el Che signifique alguna novedad, sino la repetición del principio de la violencia como acto justiciero, una violencia, además, basada en la arbitrariedad y la fe en un líder carismático e incuestionable.
Saludos.
Me faltó agregar este link a un post de Silvio «Mitos que mata»
http://grancomboclub.blogspot.com/2007/01/mitos-que-matan.html#links
No tenía idea de que el Che fuera homofóbico. Realmente no me asombraría. Pero conocer al ‘Che de los gays’ eso fue una gran sorpresa para mí. Me gustó mucho el documental. Creo que defender los derechos de los oprimidos es asumir la defensa de un ‘todo’ que incluye al de las minorías sexuales.
Saludos
Ernesto
Querido Daniel,
De hecho, no estoy de acuerdo con las matanzas, creo en los derechos humanos.
Suscribo lo que se dice en el «otro tambor» en respuesta al post de Silvio:
«Que la persona histórica no estuviera a la altura no deslegitima el mito, pues este tiene vida propia. Cuando admiramos a Gandhi, o a San Martin, o a Pachacutec, ¿acaso admiramos a estas personas que no conocimos y no sabemos cómo eran? Lo que buscamos son valores que ciertos actos de sus vidas representan para nosotros. Creo que debemos ser capaces de separar ambas cosas y no asumir que cuando admiramos a un mito debemos hacer todo lo que hizo la persona histórica»
Lo que recuerdo, admiro y comparto son los ideales del che por una latinoamerica unida, por un mundo mejor, más justo. Te recomiendo el libro de Pacho O´Donnell: «Che. La vida por un mundo mejor» documentada biografía del che con testimonios y entrevistas obtenidos a lo largo de todo el mundo. Y una buena entrevista a su autor aquí En esa entrevista, respecto a lo que tú dices sobre que el che era un asesino, Pacho O´Donnell sostiene: «El Che no fue un sanguinario asesino sino un soldado que teorizó y practicó la ciencia de la guerra entre un ejército irregular y un ejército regular poderoso. Fue siempre humanitario con los prisioneros a quienes nunca dejó de devolverlos a la libertad. «
En todo caso, no hay que cerrarse a la visión antiche como el que ha colgado Silvio
cariños
Querida Nila,
Lo que más admiro del Che fue su coherencia: vivió -y murió- de acuerdo con sus ideales. Tal vez los medios no eran los mismos con los que sueño yo, pero también estoy de acuerdo con su resistencia al imperialismo y con el sueño de que Latinoamérica fuera una sola. Otra figura a la que admiro profundamente en este sentido es José Martí, sobre todo por lo visionario.
Y a Daniel Salas me gustaría decirle que tenga en cuenta que el pueblo cubano tiene un sistema de salud privilegiado, así como su alfabetización. Es cierto que hay pobreza, pero es una pobreza digna. Aquí en Argentina (para hablar de una realidad que conozco directamente) tenemos miseria, seres humanos viviendo en condiciones infrahumanas a pocos metros de torres inmoralmente lujosas. El régimen de Fidel Castro tiene sus errores, pero no nos olvidemos que tiene también aciertos. Lo bueno sería aprender de sus logros y corregir los aspectos que no lo son tanto.
Estimada Nila
Creo que con respecto al Che hay que diferenciar a la persona de carne y hueso, al mito (o al icono, si se quiere) y a la marca registrada…
El che como persona fue y será controvertido, pero creo que su vida hay que juzgarla en su contexto, más allá que seamos o no de izquierda.
El Che como mito se ha «resemantizado» y universalizado y simboliza a los más diversas ideologías progresistas y a los más diversos descontentos y causas sociales; ideologías, descontentos y causas que siempre serían de visos políticos pero que no necesariamente estarían dentro de una ortodoxia marxista o izquierdista (aunque habría que averiguar ya qué se entiende por izquierdista o progresista hoy en día). Hubiera mencionado a la Madre Teresa de Calcuta para simbolizar de manera más plena la causa de los menos favorecidos, pero su figura no se prestaría para connotaciones políticas e ideológicas, como sí lo hace siempre el mito de Che… (Aunque en mi modesto parecer La Madre Teresa le llevaría una infinita ventaja al Che, pues ella con su testimonio de vida ha demostrado que puede aspirarse a un mundo mejor sin necesidad de recurrir a la lucha de clases)
El Che como marca registrada es ya la versión más banalizada y referida más a una moda o incluso a una estética.
Cuando opinan sobre Che, dentro de todas las controversias del caso, sé que no se están refiriendo a la marca registrada (una versión tan inocuo como el estampado de un polo) pero lo que no sé es si están aludiendo a la persona o al mito, y si es al mito, a cuál de ellos, a cuál de sus diversas apropiaciones y/o «resemantizaciones».
En lo personal, creo que en el Che se suele mirar más que a la persona al mito (cualquiera éste sea según el gusto y conveniencia de cada quien)