El último taushiro

Río Aucayacu. Foto tomada de aquí

El 29 de julio pasado, el programa cuarto poder emitió el reportaje  «el último taushiro». El taushiro es una lengua que se habla(ba) en el Río Tigre y sus afluentes. Las regiones del Tigre, Napo y Pastaza, como nos lo recuerdan Chirif y otros (Una historia para el futuro: Territorios y pueblos indígenas en Alto Amazonas, IWGIA, 2002: 82), fueron territorio de pueblos del tronco záparo y de otros pueblos, hablantes de lenguas que no se ha podido determinar su filiación, entre ellos, el taushiro. Sobre estos pueblos, nos dice Chirif, “se implanta el quechua, que hace desaparecer su propia identidad lingüística en la mayoría de los casos y, en otros, la reduce a unos pocos individuos”. Así estas lenguas o se han extinguido o tienen poquísimos hablantes.

En el multilingüismo el Perú de Inés Pozzi Escot se consigna que en 1950 había 50 hablantes de taushiro, en 1960, 20. El 8 de abril de 1996, Neftalí Alicea, un investigador que trabajó durante 20 años -en forma esporádica- esa lengua, le dice en una carta a Inés Pozzi Escot:

“En un viaje realizado por mi y mi compañera en 1975, conocimos seis otros hablantes del idioma, tres de los cuales eran monolingües ubicados en la quebrada de Legia, cerca de Ituntu. Los niños sumaban cerca de 8, haciendo un total de 20 hablantes. Luego, mi cotraductor se casó con una quechua y tuvieron cinco niños, los cuales no aprendieron el idioma debido a que los padres se comunicaban en castellano. Los otros hablantes del taushiro también se mezclaron con quechuas y miembros de otros grupos étnicos. Así, el uso del idioma fue siendo abandonado, aunque los taushiros nunca fueron hispanohablantes.”

“En mis contactos actuales, ya que recibo cartas de mi cotraductor, se me ha informado que dos hablantes del idioma murieron el año pasado, víctimas de malaria. Sé que hay por lo menos siete adultos que son miembros del grupo y por lo menos uno es monolingüe y vive todavía en el área del río Tigre. Los demás miembros del grupo viven en el área de Intuto” (El multilingüismo en el Perú: 194-195)

Estamos, pues, ante una lengua que se acaba. Y es una lengua cuya filiación los lingüistas no han logrado determinar aún. Lev Michael nos recuerda que una confusión bastante propagada es la identificación del taushiro como lengua del tronco Záparo. Este error, nos dice Michael, parecen haberlo iniciado los misioneros al asumir que el taushiro y el andoa (lengua záparo) estaban lingüísticamente relacionadas debido a que ambos grupos mantenían relaciones muy cercanas.  Esta adscripción del taushiro al tronco Záparo ha sido sostenida por Beuchat y Rivet (1908 ) y hasta la fecha algunos lingüistas consignan ese dato (aquí). Lyle Campbell (1997) nos cuenta que Kaufman considera que el taushiro está relacionado con el záparo pero que también tiene conexiones con el kandoshi y el omurano. Así, Kaufman postula un nuevo macro grupo: “Kandoshi-Omurano-Taushiro” Para ello, presenta una tabla con 16 comparaciones léxicas que según él sugieren la relación. Sin embargo, Kaufman anota que para hablar  de relaciones de filiación genética se necesita establecer etimologías léxicas, correspondencias recurrentes de sonidos y analogías gramaticales peculiares que aún están por comprobarse.

Juanita Pérez Ríos estudió lingüística en San Marcos y ahora está investigando el taushiro con  Amadeo García, el mismo “cotraductor” con el que trabajaba Neftalí Alicea. Aquí el reportaje que nos habla de una lengua que se muere y que espera llamar la atención sobre lo que significa la pérdida de semejante patrimonio cultural.

.

.

.

Sí  demora mucho en cargar, hagan clic aquí.

33 Responses to El último taushiro

  1. Por lo menos el video muestra el lado más directo y simple de la realidad de los pueblos indígenas peruanos: no tienen «propiedad» (y por eso son «primitivos» o «poco adeptos al trabajo» ) y por la creencia de que otros sí pueden tener «propiedad» como un medio de producción (y explotación del hombre por el hombre ) esta gente sencillamente muere (la matan, la contagian, la hacen trabajar hasta reventar ) y sus culturas desaparecen. Claro, luego los exploradores se vuelven los «pioneros», los «hombres de empresa» y sus nombres adornan calles, edificios y la memoria colectiva de los «aculturados» que los consideran «prohombres». El mundo está de cabeza…

    «¿Qué ha hecho el Perú por ti?», le pregunta el reportero. No hay nada que el Perú haya hecho que lo haya beneficiado o le haya permitido subsistir de una manera digna (por no decir decente, siquiera ). Ahora solo queda registrar todo lo que se pueda de su lengua, tradiciones orales, etc., etc. Obviamente, el gobierno peruano no hará nada en lo absoluto (ni siquiera el INC, preocupado por la «cultura» ) para ayudar a que esta cultura siquiera quede preservada como una forma de saber quiénes somos los seres humanso y quiénes somos los «peruanos». Menos mal que hay alguien que está haciendo ese trabajo lingüístico y ojalá que la ayuden otros lingüistas (es decir, que no ocurra esa tontería de «yo trabajo en esta lengua y nadie me la toca porque tengo el «copyright» ) para que la descripción se enriquezca y quede algo que se pueda trabajar posteriormente.

  2. Susana dice:

    Nila, qué rabia me dan estas cosas!! Rabia e indignación

  3. Pilar dice:

    Probablemente tengo la mirada muy corta, pero sigo preguntándome para qué le sirvió al taushiro su lengua materna además de medio de comunicaciòn con su entorno inmediato. Para mi, la naturaleza del lenguaje es la comunicación, si un lenguaje no te premite comunicarte con los demás, es inutil. ¿Como patrimonio cultural? Para quienes viven del negocio, sí, quizàs por su valor turístico o acadèmico.

    Sinceramente, la diversidad linguìstica del Perú genera problemas de comunicación. Veo demasiado romanticismo en la diversidad linguìstica y poca utilidad.

    • DANILO HERNANDEZ dice:

      LA PLURICULTURALIDAD Y EL MULTILINGUISMO ES NUESTRA IDENTIDAD, Y SI UN PUEBLO NO TIENE IDENTIDAD ES UN PUEBLO VACIO… Y CADA INDIVIDUO PERTENECE A UN PUEBLO… POR TANTO TU NO ERES UN VACIO.

  4. Nila Vigil dice:

    no probablemente sino ampliamente demostrado.

  5. vanessa dice:

    Nilda tienes que aprender a respetar las opiniones contrarias. El hecho de que la onda «indigenista» sea tu bussiness, no te da derecho a descalificar a las personas que piensan más alla de la linguistica. Porque la problemática del multilinguismo abarca asuntos sociológicos, económicos,ideológicos,etc (análisis global). Algunos linguistas peruanos caen en el idealismo y el dogmatismo sobre el multilinguismo. No tienen perspectiva histórica, juegan con fuego: les gusta «resucitar» lenguas, como el mochica, sin tomar en cuenta el impacto social, político,etc. Serían capaces de «devolver la vida» a muchas lenguas aborigenes peruanas sin medir las consecuencias.

  6. vanessa dice:

    Nilda, no quiero dejar de reconocer el espíritu democrático y participativo de tu blog. Ya que he tenido malas experincias con otros blogs y pagínas web, pues sencillamente censuran comentarios y opiniones discordantes. Pongo el ejemplo de la página «indigenista» quechuanetwork, la cual rechazó mi comentario sobre la capitalidad del Cusco, tema digitado por dicha página.

  7. Nila Vigil dice:

    Querida Susana,
    siento la misma indignación que tú.
    Querido Carlos,
    sí, por mala suerte tienes razón y el Estado no hará nada por una cultura que se pierde.
    Vanessa,
    no soy NilDa sino Nila. De hecho, tengo que aprender muchas cosas, pero a respetar a los demás, no. Ya me lo enseñaron de chiquita. Respeto incluso a quienes tengan opiniones que yo repugno.
    No entiendo por qué consideras que sea muestra de una «onda indigenista» el creer que el mismo derecho que tienes tú a usar el castellano, lo tiene don Amadeo a usar el taushiro. (¿o crees que tú tienes más derecho que él a usar tu lengua materna? )
    Creo en la ecología de las lenguas, en que la diversidad es una riqueza y en que una democracia lingüística es mejor que el aniquilamiento lingüístico. Esa es mi forma de pensar no mi «business»

  8. Asu… Tener muchas lenguas es un problema. Pero ya lo dice la Biblia, la responsabilidad es de Dios, que mezcló las lenguas del mundo para que la humanidad no progresara. Y algunas personas se oponen a este designo divino perfecto del multilingüismo y pretenden volver a la unidad de esa perdida lengua adánica.

    Por suerte, personas como Nila y otros negociantes de la lingüística social se están encargando de hacer que la voluntad de Dios permanezca ante el pragmatismo de estos nuevos contructores de torres babélicas para los cuales hay que ver los riesgos (es decir, lo mal negocio que es) tener identidad propia y respeto por la cultura y la diferencia. Sigue así Nila, que la la Biblia y Dios te avalan!!

    (Es sarcasmo, por si acaso. Porque no veo otra manera de responder a los que creen que respetar a otros y darles derechos irrestrictos es «idealista» o que «tiene consecuencias» )

  9. Rosa dice:

    creo que si por algo se caracteriza este blog ,es por la libertad de opiniones y el respeto a los demás, Vanesa .
    y si Nila tienes toda la razón del mundo ,se siente rabia al ver que quede solo una hablente de una lengua y no se pueda hacer nada por salvarla y que con el morira esa lengua.
    un beso
    Rosa

  10. Susana dice:

    Pilar: ¿qué tal arreglar el problema de comunicación que tú ves haciendo que todos aprendamos las lenguas nativas? El quechua por lo menos, ya que dicen que es oficial. El problema con tu comentario (y no es que no se respete, como dice Vanessa, sino que lo reconocemos como problemático) es que parte de suponer que la única lengua que «sirve» es el castellano, que los hablantes de lenguas distintas son de segunda categoría, que no tienen derecho a existir y que como complican las cosas, mejor que desaparezcan. esa opinión me resulta, por decir lo menos, etnocéntrica y violenta.

  11. Kadesh dice:

    Si vi el reportaje… y quisiera contactarme con Juanita Perez, cómo puedo hacer para contactarme con ella… alguien por favor ayudeme a poder ubicarlaaa…
    Gracias.

  12. Me parece inaudito que la gente no vea el valor de las lenguas!!, tienen todo un sistema de conocimientos encerrado tan necesarios hoy que necesitamos conservar la selva, ademas de que es un patrimonio cultural tan o mas importante que los restos arqueologicos. Imaginense alguien que diga que no importa si se destruye Machupijcchu.
    Pero no me gusta ese tono a velorio del reportaje en vez de este entierro adelantado deberian promover que el taushiro se ensene en la escuela del pueblo o le den tanto prestigio que todos los ninos quieran aprender de don Amadeo o que se haga un club de taushiro entre jovenes de todo el Peru que quieran aprender esa lengua, que le den un sueldo como patrimonio viviente a don Amadeo, etc. Algo se deberia hacer.

  13. […] the original program, Nila Vigil, over at Instituto Lingüístico de Invierno has made it available here. Check it […]

  14. juanita a. perez rios dice:

    Kadesh

    Soy juanita perez, me puedes contactar por medio de mi correo, tsika_25@hotmail.com, si estas interesado en saber mas de lo que estoy haciendo solo escribeme.
    Agradecer a Nila por haber colgado la informacion con los datos adicionales y los comentarios hacia mi persona muchas gracias.
    Y si comparto esas ideas estupendas con amazilia y con los demas pero el camino se hace muy estrecho para las grandes ideas, pero no desanimemos creo que si estamos en esto podriamos hacer algo mas…

  15. Nila Vigil dice:

    No, Juanita, nada que agradecer
    un abrazo

  16. Pilar dice:

    Susana, pues si aprender una lengua nativa me premitirá integrarme económica y socialmente o mejorar -en terminos generales- mi calidad de vida, en horabuena, ya sea ésta cauqui, quechua, castellano, inglés o chino.

    No es cuestion de jerarquía linguìstica, sino de eficiencia. Para qué invertir tiempo en algo que no reditua (ah, no me refiero solo al redito económico). Para eso están los Miroquesada que pueden tener tiempo y dinero para aprender arameo, mientras dure el impacto de el Código de Da Vince.

    • eli dice:

      eso es lo que nos han implantado , la supuesta utilidad de las cosas, lo cual es una visión occidental del valor. sin embargo si le damos un valor intrínseco como seres humanos desccubrimos
      que toda una etnia , toda una cultura desaparece
      pro los intereses creados de empresas que solo
      con el fin de enriquecerse destruyen un habitat
      que no les pertenece. Se confunde el deasarrollo
      con modernización y sólo si cambiamos nuestra
      cosmovisión implantada por nuestros conquistadores
      podremos entender la pérdida.

    • cevichito dice:

      Nuestra lengua forma parte de nuestra identidad individual y colectiva. Cual es nuestra lengua de origen? El Castellano ? Nosotros fuimos conkistados y nos impusieron esta maldita lengua a la fuerza.Hoy en dia, es importante ya ke genera relaciones ,progeso economico, etc. Pero ke hay de lo nuestro ??? Nosotros deberiamos corregir el error de nuestros antepasados por dejarse influenciar por las culturas occidentales. El shipibo es parte de nuestra cultura y no debemos dejar ke desaparesca.

  17. juanita a. perez rios dice:

    Nila:

    Para compartir con todos tus asidios visitantes, ya sustente la investigacion con respecto a la lengua taushiro, la propuesta es con un nuevo enfoque en investigacion de lenguas amazonicas, el tema propuesto es del componente semantico de la lengua taushiro , muy pronto te lo enviare para que compartas con todas aquellas personas interesadas en saber mas de esta lengua.

    atte

    juanita perez rios
    linguista

  18. Andrea Zarate. dice:

    Reportaje:René Gastelumendi, Edición: Jorge Sakihara, Camarógrafo: Roberto Ortigas.

  19. Ana Lucia Polanco Bustamante dice:

    Muy aparte de lo cultural,en lo cual estoy de acuerdo con Nila, me pongo a pensar en cuan divertido seria vivir como amadeo … preferiria trepar arboles para recoletar frutos que acudir a las compras de un supermercado. Salir de lo rutinario, vivir diferente, ser original, ser tu mismo.

  20. Diana Hidalgo dice:

    bueno yo estoy de acuerdo con Amazilia… se deberian realizar enseñanzas a traves de amadeo sobre su lengua,y tal vez apoyarlo y darle una mejor calidad de vida haciendo asi que no le quede muy poco por vivir sino mas tiempo para compartir con todos y para que pueda enseñarnos aquella lengua que pronto pordria desaparecer..

  21. Nila Vigil dice:

    LOS comentarios que insulten o expresen el RACISMO o cualquier otra tara no se publican

  22. kenny dice:

    es lamentable que exista algunos comentarios con ciertas connotaciones racistas y despectivas, lamentable ver reflejado en ello una profunda indiferencia y hasta ignorancia, el peru es diverso y hay que aprender a respetarnos. el problema de perder la lengua mas halla de algunas discuciones si es beneficvioso o no, se trata mas bien de la perdida de toda una historia, de una vida de tradiciones y de usos que se transmiten a traves del idiona, de abuelo a padre y de padre a hijo, lo triste radica en que ese circuito se rompe aprentemente de forma irremediable. de otro lado esas brechas entre perunos no nos permitira avanzar mas como pais, esto es mas lamentable aun.

  23. Arnaldo Quispe dice:

    Felicitaciones Nila tu blog está estupendo!!!

  24. DANILO HERNANDEZ dice:

    QUIEN VIVE EN LORETO O NAUTA? NECESITO LLEGAR A INTUTO. PUEDEN DECIRME QUE DIAS SALEN LAS LANCHAS A INTUTO DESDE NAUTA? Y CUANTO ES EL COSTO? POR FAVOR ES URGENTE… SI PUEDEN RESPONDANME A luzavernal@yahoo.es
    graciass

  25. Rogelio Reátegui dice:

    El último taushiro no tiene con quién comunicarse, por lo tanto su lengua está muerta. Y no es la primera, ni será la última. No nos alegra esto. Como toda muerte de algo nuestro, nos acongoja; pero con llorar no resolvemos. Más bien debemos copiar su vocabulario, su gramática, señalar sus características, para que esa creación peruana no se pierda o si fuera el caso los taushiros resuciten su lengua como los judíos resucitaron el hebreo.
    En Perú antiguo, los grupos étnicos victoriosos destruían cultura y lengua de los vencidos imponiendo la suya.
    Los incas tomaron el quechua y lo impusieron en sus dominios aniquilando lenguas minoritarias en la costa y en la sierra. Esta obra destructora la continuaron españolesno sólo con su lengua que muchos peruanos la aprendían por ser el nuevo paradigma sino imponiendo el quechua donde había diversidad de lenguas nativas.
    En la modernidad muchas lenguas seguirán desapareciendo porque entran en obsolencia, ¿haremos pataletas, por eso?. ¿propondremos soluciones de brutos con iniciativa?

    • Adalberta dice:

      Los mensajes, comentarios y críticas me invita a reflexionar sobre nuestra lengua, llámese Quechua, Taushiro, Aymara entre otras que está desapareciendo.
      Realmente igual está desapareciendo nuestra cultura ancestral, riqueza nuestra. Que muchos hombres de nuestra raza lo sabían y lo practicaban, hoy se practica menos.
      Gracias Maestra Nila por tantas consideraciones, Amor (kuyay) y aprecio. No olvides te queremos un montón, por lo que eres.abrazos y besos

  26. […] El taushiro  es una lengua que cuenta con un solo hablante. Y a raíz de eso, en el facebook, una se amiga preguntaba si no era un poco tarde.  Y es que, en efecto,  la historia de aniquilamiento lingüístico tiene larga data. Pero hoy,  más que lamentar la tardanza podemos, más bien,  saludar el hecho de que al fin se empiece a hacer a algo. […]

Deja un comentario