Balance del I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas

Me ha llegado esta información por correo electrónico que comparto con ustedes. No tengo idea de cómo conseguir los textos de las ponencias. Si ustedes desean más información, escribir a:

diaporein.lista@gmail.com

paralogias.polemos@gmail.com

Debatieron etnolingüistas sanmarquinos y
filósofos analíticos del extranjero
De izq. a der. Agustín Rayo, Sra. de Khlentzos, Drew Khlentzos, Stephen Yablo, Antonio Ramírez-Victorio y Michael Beaney.

c.u. 26-08-2008 | La sala de conferencias de la Biblioteca Central fue el escenario del I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas, que se desarrolló durante las mañanas del 14 y 15 de agosto. Este evento fue organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada-CILA, el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica y Diaporein Círculo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias.

El encuentro tuvo la particularidad de juntar por primera vez en la historia del Perú a lingüistas y filósofos analíticos reunidos en torno al actual y urgente diálogo interdisciplinar e interparadigmático.

María Cortez expone sobre los nexos entre Filosofía del Lenguaje, Etnolingüística y Lingüística Cognitiva.

La lingüista María Cortez (CILA) inició el debate con una exposición que mostró los nexos entre filosofía del lenguaje, etnolingüística y lingüística cognitiva. Su ponencia permitió entender tanto la propuesta polémica de la epistemología específica centrada en los conocimientos indígenas –desarrollada por el profesor Gustavo Solís–, como una concepción sobre la verdad y una defensa de una propuesta localista del conocimiento de una lengua, exposiciones a cargo de Stephen Yablo y Agustín Rayo, ambos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, EEUU).

Las charlas siguientes disertaron sobre la idea misma de un análisis interpretativo (Michael Beaney – UY, Inglaterra) y una interesante confrontación entre las teorías nativistas e inferencialistas de la adquisición del lenguaje (Drew Khlentzos – UNE, Australia). Los comentarios críticos fueron desarrollados por Raymundo Casas (CILA), Lilia Llanto (CILA) y Antonio Ramírez-Victorio (GIIFA-UNMSM).

Maria Cortez Mondragón, Directora del CILA y Presidente de la Comisión Organizadora, entregando la distinción al prof. Stphen Yablo (Biblioteca Central, UNMSM).

En cuanto a los móviles que los impulsaron a concretizar el certamen, María Cortez Mondragón, presidenta de la Comisión Organizadora, y Antonio Ramírez-Victorio, coordinador general de la misma, comentan que si bien es cierto que el aspecto más relevante que ha adquirido el contacto entre las investigaciones lingüísticas y las filosóficas es aquel que enhebra cuestionamientos en torno a la adquisición del lenguaje, la impronta holista en la defensa de teorías del significado, la presencia cada  vez menos austera de elementos mentales en dichas teorías, etc., no es igualmente cierto que hayan sido exhaustivos en el análisis –especialmente en el Perú– y, por lo mismo, que «hallásemos resultados rigurosos, útiles y/o operacionalizables para áreas específicas de la Lingüística o de la Filosofía o de alguna intersección de las mismas», dice Cortez.

Este coloquio inaugural permitió ofrecer herramientas especializadas a investigadores en lingüística y filosofía para su utilización en tareas transversales, dando continuidad al desarrollo de la filosofía analítica en el Perú iniciado por Diaporein, que permitió generar un nuevo campo de discusión peruano y latinoamericano para provecho inmediato de profesores y estudiantes sanmarquinos.

Profesor Gustavo Solís (CILA) expone sobre polémica de las epistemologías específicas centradas en los conocimientos indígenas.

Por otro lado, con el propósito de promover una cultura del reconocimiento al esfuerzo investigativo a nivel mundial y por iniciativa del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM, el CILA y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano, se hizo entrega de las distinciones académicas respectivas a los cuatro profesores visitantes.

Se espera con este evento, propiciar nuevas tradiciones en las humanidades con miras a incrementar el nivel académico de los miembros de la comunidad sanmarquina.

Finalmente, tanto Diaporein como el Grupo Iberoamericano de Investigaciones en Filosofía Analítica de nuestra universidad, anuncian la presencia de sus próximos invitados, dentro de los que destacan: Paul Horwich (New York University, EEUU), Eduardo Barrio (UBA, Argentina), Luiz Henrique de Araújo Dutra (Universidade Federal de Santa Catarina/UNICAMP, Brasil), Jeff Malpas (UTAS, Australia) y Michele Marsonet (Università di Genova, Italia)

4 Responses to Balance del I Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas

  1. Mariana dice:

    Hace poquito tiempo, como tal vez recordarás, tuve la oportunidad de participar en un congreso de lingüística que se realizó en la UBA. Qué importante es formar parte de este tipo de eventos, es la manera más clara de que el conocimiento no sólo se reproduzca, sino que también se produzca y nuevas ideas circulen.

  2. Este Coloquio ha sido algo bastante edificante -espero que no sólo para los organizadores. Mariana tiene razón en buena cuenta. Por otro lado, gracias Nila por el posteo. Pienso que su objetivo es difusor. Por lo demás, y con esto uno lo que dice Mariana y defiendes t{u, creo que la mejor manera de reproducir saberes, especialmente técnicos y sustantivos en linguística y demás, no es inflar lo que nos interesa estudiar con fantasmas ideológicos ni sobrepolitizar nuestros oficios. Soy de la idea de que la política lo penetra todo, mas dar un énfasis a ello -especialmente en este país- sólo conduce a la epóca de la caverna roja. Sí, Nila. Puedes renegar. finalmente, también hay un balance sobre el III Seminario de Epistemología Analítica: http://www.unmsm.edu.pe/Noticias2008/agosto/d27/veramp.php?val=2; y anuncio la visita de Jeff Malpas, para unas conferencias que organiza Diaporein sobre Davidson, alguien bastante preocupado por las teorías del significado -y, desde leugo, con una intelegente mirada conservadora.
    Saludos

  3. Nila Vigil dice:

    Hola Mariana,
    sí creo, como tú que es muy importante que se creen conocimientos y que no solo se difundan los discursos de los otros.
    Hola Antonio,
    No hay nada que agradecer por el post. Y no, no voy a renegar pues estoy de acuerdo contigo en que la única manera de avanzar en las disciplinas es sin sobrepolitizar nuestros oficios. La sobrepolitización ( los fantasmas ideológicos no sé qué son) me parece tan peligrosa para el avance de la ciencia como la aparente despolitización y la pretensión de una disciplina políticamente neutra.

    saludos
    Nila

  4. En efecto, la así llamada ciencia no es una institución «despolitizada», ni «despolitizable». El punto aquí es qué política se abraza, desde qué perspectiva vamos a hacer gestión de la ciencia y el conocimiento. ¿Alguna utopia de la que ya se probó en parte que estaría destinada al fracaso? ¿Antiliberalismo? ¿Anticonservadurismo?
    Saludos
    A.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: