Una docente reflexiva frente a los mitos que rodean la enseñanza de castellano a las niñas y niños indígenas quechuahablantes

942711395_25019be726

Tuve la suerte de dictar un curso en la maestría en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo.” He conocido personas muy comprometidas con la EIB con quienes he compartido y aprendido muchísimo.

El curso que se me pidió dar fue enseñanza de castellano como segunda lengua y uno de los materiales que leímos fue: “Algunos mitos que rodean la enseñanza en castellano a los niños indígenas” del imprescindible libro de Aida Walqui y Viviana Galdames “Enseñanza de Castellano como segunda lengua”, que la fundación Proeibandes ha tenido la feliz idea de colgar aquí.

En este post, una de las participantes del curso, Graciela Solís Yanac, excelente profesora de una escuela unidocente de Chamanayoq reflexiona sobre los mitos de los que nos hablan Walqui y Galdames. Es un texto que a mí me ha emocionado mucho pues me demuestra que a pesar de todos los esfuerzos de la sociedad oficial por imponer su modelo castellanizante, existen escuelas exitosas porque los maestros y maestras que en ellas trabajan están comprometidos con la EIB y la reconocen como la alternativa política-pedagógica pertienente para los niños y niñas de las escuelas de los territorios indígenas. Disfruten y aprendan.

Algunos mitos que rodean la enseñanza en castellano a los niños quechuahablantes

En la actualidad se sigue observando, con mucha pena, que los niños de los andes (quechuahablantes) siguen recibiendo clases sólo en castellano y contenidos de la cultura occidental, porque los profesores y los padres de familia creen que así aprenderán mejor y rápido, que sólo con el castellano saldrán de la “pobreza”. Como dice Enriquez 2005: “[ E]s necesario también precisar, que en la mayoría de los casos, este proceso de abandono de la cultura materna, fue y actualmente es conducido por maestros cuyos orígenes en su lengua y su cultura, son andinos, es decir hablantes de las lenguas quechua y aimara, pero formados dentro de los cauces de aquella educación modernizante y asimiladora.” (p.25). Es el maestro de raíces andinas y de lengua materna quechua, quien es agente civilizador y castrador de la cultura y lengua del niño y la niña quechua.

Walqui y Galdamés (2005pp.16-24) nos hablan de los mitos que rodean la enseñanza del castellano, los analizaremos en nuestro contexto.

Mito 1 :La primera prioridad que se debe tener en la educación de los niños de habla indígena es el aprendizaje del castellano.

Me inicié como profesora en una escuela rural, donde los niños y niñas eran bilingües, es decir hablaban muy regular el castellano y también quechua. En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje tenía muy en cuenta los saberes y conocimientos adquiridos y /o aprendidos de su familia y la comunidad. Pero siempre desarrollaba las clases en castellano, acudía al quechua sólo para hacer entender algunos temas que los niños no los entendían en castellano, pero sólo en forma oral.

Los castellanicé sin darme cuenta de que estaba matando su cultura; principalmente, su lengua, porque a veces con los alumnos tratábamos algunos temas de su cultura pero en castellano. Es que, en los centros de formación magisterial cuando aún era estudiante, no se trataba los temas de interculturalidad, las corrientes psicopedagógicas, la enseñanza del castellano como segunda lengua y otros, por lo tanto en la práctica cometía errores con niños y niñas inocentes. En conclusión hace 20 años atrás daba credibilidad al mito en mención, pero gracias a las capacitaciones recibidas por parte de los entes ejecutores del Programa EBI del Ministerio de Educación,  a los buenos maestros y maestras con quienes he tenido la suerte de estudiar, revisar bibliografías, hacer pequeñas investigaciones hoy he podido superar el error que cometí y también al mito N° 1.

Mito 2: Los niños aprenden otro idioma rápida y fácilmente. Mientras más pequeño sea el niño, mucho más fácil le será aprender otro idioma.

Lo mismo sucede en algunas comunidades rurales de la provincia de Huaraz. Algunas madres de familia están convencidas que cuanto más pequeños son, aprenderán más rápido la segunda lengua (castellano). Es así que a las animadoras de PRONOEI (Programa de educación inicial no escolarizada) las obligan a que a los niños y niñas (de 3 a 5 años) que asisten a este programa se les hable en castellano. Pero con esta actitud se está perjudicando el normal aprendizaje y/o adquisición de la primera lengua, que está en inicios y en proceso de desarrollo acelerado. Porque los niños de esta edad recién están adquiriendo su primera lengua y bruscamente se le spresenta la lengua castellana.

En la actualidad, por lo menos en la institución educativa de la comunidad donde trabajo,  inicial está dentro de Programa de EIB y por mi parte diferencio la lengua materna y la segunda lengua. Por lo tanto, oriento a las madres de familia y a las animadoras del PRONOEI sobre las ventajas y desventajas de enseñar castellano e interrumpir la eseñanza del quechua, sobre la adquisición de la primera lengua y del mismo modo también sobre la adquisición y aprendizaje de la segunda lengua.

El aprendizaje de la segunda lengua se desarrolla con estrategias de enseñanza de segunda lengua, dentro del enfoque comunicativo, primero desarrollando la oralidad, es decir la capacidad comunicativa en la segunda lengua (castellano), al mismo tiempo que se inicia la lectura y la escritura en la lengua originaria del niño o niña (quechua), luego cuando ya sabe leer y escribir en su primera lengua y maneja de alguna manera el castellano en el nivel oral, el niño transfiere todo lo que es común en las dos lenguas y los completamos sólo las grafías que son propias de la escritura eb castellano como:  h, f, j, rr, etc

En el cuarto grado de educación primaria los niños y niñas de la institución educativa donde vengo trabajando están prestos a participar en las sesiones de aprendizaje tanto en quechua como en castellano (cada lengua en su momento) casi sin mucha dificultad (hablan, leen y escriben en las dos lenguas). Del mismo modo se observa que quieren y respetan su lengua y cultura.

Los niños aprenden un segundo idioma con facilidad y eficiencia, cuando el edificio de éste se construye sobre las raíces y bases sólidas del idioma materno, respetándolo y estimulando su desarrollo conjuntamente con el del segundo idioma.

Mito 3: Una vez que los alumnos puedan hablar en castellano ya están listos para ser escolarizados exclusivamente en ese idioma.

La mayoría de los docentes que laboran en las zonas donde los niños tienen como primera lengua el quechua y son incipientes en la segunda lengua (castellano), cuando estos niños y niñas dicen algunas palabras o frases siempre dicen: los alumnos hablan castellano, por lo tanto, deben aprender a leer y escribir en esa lengua. Esta forma de percepción y aprendizaje trae como consecuencia la pérdida de la lengua y la cultura de los niños y niñas, desprecio de su lengua y cultura, bajo rendimiento académico en el área de comunicación integral (no comprende lo que lee), deserción escolar, baja autoestima, rechazo y vergüenza de lo propio.

En las escuelas EIB, ya hemos superado este mito porque primero nos preocupamos en desarrollar y consolidar su primera lengua e ir incorporando la segunda lengua con estrategias propias de segunda lengua, es decir, formar bilingües aditivos. Estos niños y niñas están preparados para actuar interculturalmente sin perder lo propio.

Mito 4: El apoyo de la lengua materna se convierte en un impedimento para el desarrollo del castellano como segunda lengua.

Nunca pensé que la lengua materna de los niños y niñas, era considerada como impedimento para el desarrollo del castellano como segunda lengua. Antes de conocer EIB trabajé desarrollando las sesiones de aprendizaje en castellano, pero siempre al notar, que mis alumnos a veces no estaban entendiendo lo que tenían que aprender, usaba el quechua para explicar y hacerles entender el tema que desarrollaba. Pero ahora reconozco que mi mayor pecado fue, que después de explicar muy bonito en quechua a mis alumnitos, el resumen para que tomen nota a sus cuadernos lo hacía todo en castellano sin pensar si entendían o no.

En la actualidad ya he superado este mito porque soy consciente de que el impedimento para el desarrollo de una segunda lengua es más bien, el no haber estimulado el desarrollo normal de su primera lengua. Lo pertinente es reforzar las conexiones entre la lengua materna y las raíces cognitivas, lo cual permitirá el desarrollo futuro de segundas lenguas.

Los padres de familia apoyan en el desarrollo normal de la primera lengua y el aprendizaje del castellano como segunda lengua. Posteriormente usar ambas lenguas como instrumento y también como objeto de estudio, para lo cual las capacidades de las diferentes áreas se seleccionan para ser desarrollados en cada una de las lenguas y sin descuidar la cultura que cada lengua representa.

Mito 5: Mientras más tiempo pase el alumno en el ambiente del segundo idioma más rápido lo aprenderá.

Para que los niños aprendan la segunda lengua no sólo deben estar por estar en un ambiente de castellano, sino que deben participar en situaciones reales de comunicación, donde primero desarrollarán de manera oral la segunda lengua y –paralelo a esta actividad– aprenderán a leer, escribir y desarrollar conocimientos en su lengua materna.

En las escuelas rurales es un poco difícil para poner en práctica una situación real de comunicación en segunda lengua, por lo que la docente tiene que ingeniárselas diferentes estrategias para poder simular tal actividad y aprovechar a lo máximo las visitas del personal de salud y otros.

He vivenciado dos casos reales de los alumnos de la comunidad que se fueron a estudiar a una institución educativa de la ciudad de Huaraz, con la creencia de los padres de familia de que en la ciudad van a aprender más rápido, porque todos los niños hablan castellano y la profesora solo enseña en castellano, pero uno de ellos sólo después de un año retornó a la escuela de la comunidad sin haber aprendido a hablar el castellano, tampoco los conocimientos desarrollados en las áreas y de lectura y escritura, ni qué decir. Y la otra retornó después de dos años, en la misma situación que el primero. Mientras que los alumnos que terminan en la escuelita de la comunidad pasan a las instituciones educativas de la ciudad de Huaraz y algunos a la zona costa, a lo que tengo conocimiento no han fracasado, siempre se han defendido y han resultado siendo muy buenos alumnos y cada vez más van mejorando su castellano sin menospreciar su primera lengua (quechua).

Mito 6: Todos los niños pueden progresar al mismo ritmo en su desarrollo del castellano como segunda lengua.

Este mito está totalmente fuera de la realidad porque ni siquiera dos hermanitos mellizos tienen igual ritmo de desarrollo. Así, hemos podido comprobar esto desde nuestra propia experiencia y también a partir de los alcances de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples-.

En el año 2003 tuve sólo 3 alumnos (dos niñas y un niño) en el cuarto grado de primaria. Al observarlos muy detenidamente un momento dije: “como no los convierto a los tres en uno solo, tendría uno muy excelente”, lamentablemente sólo era un deseo, porque en realidad era algo imposible.

¿Por qué este deseo? porque una de las alumnitas –que al ingresar a la escuela sólo se comunicaba en quechua, pero, resultó muy conversadora, no tenía miedo ni a las personas desconocidas– cuando cursaba el cuarto grado, si le hablaban en quechua se comunicaba sin temor ni dificultad en quechua y si se le hablaba en castellano, también se defendía con toda seguridad. Su área preferida era Comunicación integral. Mientras la segunda alumnita tenía una caligrafía muy bonita y cuidadosa de la ortografía, pero era callada y reservada, tanto en quechua y en castellano hablaba muy poco.

El varoncito, era el primero en resolver problemas matemáticos en desarrollar ejercicios, su área preferida lógico matemática. Al hablar en quechua o castellano se notaba demasiada alternancia de códigos.

Estos tres alumnos ingresaron juntos a la escuela, compartieron materiales similares, fueron dirigidos por la misma profesora, con las mismas estrategias pero sus aprendizajes de los contenidos de las diferentes áreas y especialmente el desarrollo del castellano (segunda lengua) no avanzaron con el mismo ritmo; es decir no alcanzaron similar dominio. Entonces no debemos creer en el mito que Todos los niños pueden progresar al mismo ritmo en su desarrollo del castellano como segunda lengua. Si todos parten de un punto distinto del manejo del idioma, indudablemente su desarrollo progresará también de manera diferencial.

En el aprendizaje del castellano como segunda lengua, todos los niños no solo lo van a aprender o adquirir en la escuela. Algunos alumnos van a tener en la familia alguien que les hable en castellano. Otros niños acompañan a la mamá cuando se va a vender sus hierbas a la ciudad más cercana. Algunos reciben con frecuencia visitas de familiares que hablan en castellano. Otros niños no tendrán las mismas condiciones, por ejemplo otros en las tardes y especialmente los días sábados y domingos se van a la puna a pastorear animales con sus abuelitas.

Mito 7: El progreso académico de los alumnos y su desarrollo del castellano depende exclusivamente de su inteligencia y motivación.

Creo que el aprendizaje del castellano como segunda lengua no es exclusivo de los inteligentes, porque todos los niños siempre son inteligentes. Claro que unos más que otros en una cosa y los otros en otra cosa. Los docentes especialmente quienes trabajamos en las aulas rurales, a veces más nos preocupamos por aquellos que tienen dificultad de aprender. Al final se logra con todos muy regularmente.

Para lograr el aprendizaje del castellano como segunda lengua de nuestros niños y niñas los docentes tenemos que tener interés, estimularlos con estrategias variadas, respetar su lengua y su cultura, propiciar un clima agradable, pensar en materiales que ayuden a todos los niños y no olvidarnos el apoyo entre compañeros, generar aprendizaje en grupos donde haya mucho respeto de los unos a los otros. Siempre con el compromiso de ayudar a los que tienen dificultades pero sin burlarse.

¡Aprendamos el castellano junto con nuestros niños y niñas, pero sin olvidar nuestra lengua y cultura quechua!
¡Hagamos que el quechua conviva con el castellano, pero sin diglosia!

Anuncio publicitario

12 Responses to Una docente reflexiva frente a los mitos que rodean la enseñanza de castellano a las niñas y niños indígenas quechuahablantes

  1. Miryam Yataco dice:

    Nila, Un gran abrazo — fantastico. Para que lo lean todos, especialmente los profesores que trabajan con poblaciones quechuas, o en la amazonia — a esos profesores monolingues que ni se molestan en entender la mecanica del aprendizaje de lengua/lecto-escritura etc. en poblaciones de lengua minoritaria que son bilingues.

    Aprecio!!!

    • Nila Vigil dice:

      querida Miryam
      es, como decía, conmovedor porque es una profe de verdad reflexiva, de verdad comprometida, de verdad profe, es lo máximo.

  2. Roberto García dice:

    Excelente post, Nila. Me gustaría saber más sobre las actividades que preparaba la profesora en el aula. Sería bacán si los profesores de castellano L2 (EIB) compartieran sus experiencias docentes, tal vez con la escritura de diarios y su publicación en sitios webs como este.

  3. Roberto García dice:

    Nila, estuve revisando el documento de Aida Walqui y Viviana Galdames otra vez, pero no encuentro la fecha de publicación. Qué le pongo en mi bibliografía? s/f?
    Pucha, el documento es recontra bacán, no solo la parte de los mitos sino en general, todo, xq no solo es una crítica sin aportes sino al contrario, muestra muchas estrategias claras para ser utilizadas en clase. Le dedica varios capítulos a la lectura en castellano y da propuestas bacanes para desarrollar estrategias efectivas en clase. Un 20 al documento!

    • Nila Vigil dice:

      Sí Rob el libro es fabuloso. A mi también me encanta. Es lo mejorcito que hay. Es el libro que todo maestro de castellano como L2 debe leer. Es que son dos profesionales excelentes.
      Ah y sí, yo tb. he estado viendo en el material impreso y no aparece la fecha

  4. Kikadir Orán dice:

    Es bueno, que todos los docentes a nivel mundial, puedan leer ese material,es buenísimo para que no sigan discriminando aquellas poblaciones indígenas o de otras culturas, porque son las nuevas generaciones que reciben esa clase de nseñanza,y es importante que se les valore su cultura, para que más adelante sean ellos los defensores de sus tierras.

  5. Gracias por tu aporte, justo estoy haciendo una campaña para fomentar la educación en las niñas de huacavelica, pasco y huánuco, para un curso de la univesidad. Me ayudaste a entender que mejor que la asimilación es la inegración.

  6. Camila Barrios dice:

    Muy bonito su artículo sobre la enseñanza de un segundo idioma y sus mitos.
    Una consulta de donde es usted? y Donde fue profesora rural? estoy recolectando información para mi proyecto de tesis en Bolivia, sobre la enseñanza de un segundo idioma, me interesaría tener esos datos, para fortalecer el marco teórico y referencial

  7. Graciela Esperanza Solis Yanac dice:

    Hola, Soy la profesora Graciela, soy de Perú – Ancash – Huaraz. el trabajo describe las experiecias vividas en la institución educativa N° 86965 del caserío de Chamanayoc, provincia de Huaraz, región Ancash – Perú.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: