Cuanto más tiempo se dedica a una educación en la lengua materna se tienen mejores resultados

Aquí lo pongo otra vez: «cuanto más el niño goza de manera prolongada de una educación esencialmente en lengua materna, más tiene buenos resultados»

Está ampliamente demostrado que los niños y niñas deben recibir educación en su lengua materna para que consigan los resultados esperados.  Aquí les dejo un excelente artículo que explica porqué es necesario que los niños y niñas reciban, más allá de la primaria, una educación en su lengua materna.

¿Por qué la duración de la enseñanza a través de la lengua materna debería ser de 6 a 8 años?

6 Responses to Cuanto más tiempo se dedica a una educación en la lengua materna se tienen mejores resultados

  1. Luis Vásquez dice:

    Considero que el artículo no nos brinda mas información de la que ya sabemos más por discurso que por estudios cualitativos. Creo que lo contundente sería mostrar resultados de estudios de investigación completos con evidencias concretas que nos demuestren que en efecto, lo que se dice es así.
    Un punto importante a discutir sería mostrar que si las condiciones para la enseñanza de la lengua materna no es la mas óptima (no se cuenta con materiales educativos, el docente no tiene suficiencia escrita en la lengua materna, se conoce muy poco del mundo del conocimiento de esta lengua, una situación como la nuestra) cuál sería la mejor opción: un modelo de inmersión temprana en la segunda lengua o seguir con el modelo de mantenimiento.
    Reitero mostrando un estudio longitudinal con evidencia empírica y que sea comparativa.

  2. Nila Vigil dice:

    Si el artículo nos brinda información que ya sabemos, es una pena que sabiéndolo no lo pongamos en práctica..
    El artículo es de difusión no es académico, nos habla de experiencias en Etiopía en Nepal…quizá si necesitas esas evidencias, puedes escribirle a Tove y preguntarle por los datos cualitativos que necesitas para convercerte. Aquí su web: http://www.tove-skutnabb-kangas.org
    El hecho de que no se den las condiciones para una enseñanza óptima en lengua materna no es razón para cambiarla por un modelo de inmersión sino para cambiar esas condiciones.

  3. Luis Vásquez dice:

    No es una necesidad de convencimiento personal acerca de un modelo u otro. De facto, advertimos que los estudiantes de colegios biculturales que tienen modelos de inmersión temprana en la segunda lengua son eficientes y no solo aprenden las dos lenguas sino que muestran buenos niveles académicos.
    En el caso de la atención de poblaciones indígenas, creo que el modelo aditivo y de mantenimiento se sostiene más sopretexto de un tema ideológico y de reivindicación, que de la validez de una propuesta educativa técnica factible y eficaz (son mas las limitantes que los factores a favor), que a la larga conlleva al paso de generaciones bilingües indígenas a monolingües indígenas en castellano.
    Creo, como tú, que de pensar en modelos aditivos y de mantenimiento para poblaciones indígenas, debemos generar condiciones diametralmente distintas y complejas.
    Un modelo de inmersión temprana o sustrativa no es «anti indígena» ni atenta contra los derechos educativos de los pueblos indígenas. Recuerdo haber visitado Iparía donde pobladores indígenas hablaban y escribían en shipibo mucho mejor que los docentes de las escuela EBI y habían estudiado con el modelo sustrativo del ILV.

  4. Ruth dice:

    En principio NADA ESTA LIBRE DE IDEOLOGIA. Esta escuela de hace 200 años siempre tuvo como práctica el modelo de inmersión en las poblaciones indigenas ¿Cuáles son los resultados?. Chicos que sirven en muchos casos para ser servidumbre y lavacarros…y que siempre en resultados académicos estan por debajo del nivel, «así son los rurales», estos términos y frases que sin necesidad de hacer investigaciones sesudas las tenemos sonando en nuestros oidos.
    Falta todo y ¿qué hacemos los que siempre estamos dando discursos cuando la ocasión se nos presenta?. Tenemos maestros exitosos, que podemos consultarlos como consultamos con los grandes académicos, tenemos Patacancha, Paruparu, Tambohuaylla, Mollemolle, Parupata, Rocco,Ccotataqui Huari de los que conozco y puedo dar fe, ellos se encargan de practicar un modelo de aditivo y de mantenimiento, ellos lo hacen también con la ideologia de revitalización y derecho. ELLOS HACEN MIENTRAS OTROS LO DESHACEN..

  5. Laura dice:

    Disculpen que meta mi cuchara pero, primero que nada, quisiera evidencia también respecto a la información que brinda Luis en su segundo comentario. No veo «de facto» que estudiantes demuestren muy buen nivel académico ni en sus lenguas a partir del modelo de inmersión temprana.

    Por otro lado, no se trata únicamente de un tema «educativo» (sobre el cual coincido con el artículo que Nila nos presenta), sino de derechos humanos. Las condiciones deben ser generadas, no me parece justo que yo pueda hacer toda mi primaria en castellano y tantos niños del Perú no puedan hacerla en sus lenguas maternas porque «no existen las condiciones». ¿Qué estamos justificando con este argumento?

    Si a eso le sumamos la data sobre el desarrollo cognitivo, creo que es obvio que estamos atrasados y seguiremos en el atraso si no queremos ver la importancia de respetar un derecho de todos los educandos.

    Saludos.

  6. Susana dice:

    Si, también me gustaria ver los datos que respaldan las afirmaciones de Luis, las dice demasiado alegremente, él que pide sustentar lo que afirma la otra parte. Seria interesante Nila si te consigues algunas de las referencias del post que enlazas y la spones, para que los interesados accedamos a las fuentes primarias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: