Aprendizaje, cultura y desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria

Reseña: Uno de los problemas a los que se enfrenta la educación en el Perú es la falta de una perspectiva que de cuenta de los diferentes aspectos vinculados a los procesos de aprendizaje. Estos últimos requieren de una mirada interdisciplinaria que incluya, además del enfoque tradición proveniente de la psicología y la educación, aportes de campos como lingüística y las ciencias sociales.

Los diferentes artículos que conforman este libro abordan la noción de aprendizaje como inseparable de la práctica social y cultural. Desde esta perspectiva sociocultural, la unidad de análisis de trabajo interdisciplinario no es más el individuo, los procesos cognitivos a la sociedad (en términos macro), sino la práctica social, en la que el individuo y la sociedad se conectan. En todo proceso del aprendizaje, las personas adquieren habilidades y destrezas en el marco de su participación en comunidades especificas, donde se construyen identidades, menbresías y relaciones sociales con otros.
Además de asumir las practicas culturales como el nuevo foco de análisis, los diferentes artículos de este volumen coinciden en una mirada critica aquellas perspectiva etnocéntrica que no reconoce la diversidad en las formas de aprendizaje y desarrollo. Los estudios aquí presentados no solo abordan problemáticas del Perú sino también de México, Argentina y Estados Unidos.» (Información tomada de aquí)

Este libro -editado por  Susana Frisancho, Virginia Zavala, Patricia Ruiz Bravo López y María Teresa Moreno- se presentará hoy, lunes 1 de agosto,  a las cinco y media de la tarde en la sala Blanca Varela de la  feria del libro (Parque Próceres, Jesús María).

Yo recién lo tengo y por lo que he leído hasta ahora creo que es muy recomendable .

Anuncio publicitario

7 Responses to Aprendizaje, cultura y desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria

  1. Susana dice:

    Gracias por el publicherri Nila. A mi también me parece un libro recomendable… De verdad que hay capítulos muy buenos. (ojo: es el enfoque tradicional, no el enfoque tradición, creo que los de Urpi libros se comieron unas cuantas letras de esa palabra).

  2. Jorge Gonza dice:

    Creo que las palabras «aproximación» e «interdisciplinario» son malas traducciones del inglés «approach» e «interdisciplinary» que en realidad se puede entender como «enfoque» y «multidisciplinario», respectivamente. Enfoque multidisciplinario.

  3. Martín Talancha dice:

    Hola Nila.
    Aprovecho este espacio para saludarte y alentarte en tu continua entrega de información que brindas en tu Blog.
    Bueno, el estudio propuesto por este libro parece interesante, para todos los que alguna manera estamos involucrados en la educación de pueblos originarios de nuestro país. Por lo que menciona en la reseña, me parece importante, aunque espero que no solo sea una mera adaptación y canal del Constructivismo. Ya es tiempo de tener un mayor acercamiento a los procesos cognitivos de aprendizaje de los distintos pueblos originarios. Es allí donde podemos encontrar algunas soluciones para tanto fracaso educativo y planteamientos caducos que se brinda a las distintas escuelas como las EIB.
    Entonces, creo que valdrá la pena consultarlo y luego profundizar sus aportes y limitaciones en una tertulia crítica.
    Bien, cuídate mucho Nila.
    Ya nos veremos pronto y así conversar amenamente.
    Saludos.
    Martín Talancha.

  4. Susana dice:

    Martin, ¿pero qué tienes en contra del constructivismo? Por lo que entiendo de tu comentario el enfoque no te gusta mucho, pero no entiendo por qué. Creo que el constructivismo ha sido pésimamente entendido. Yo pienso que en educación no se puede ser otra cosa que constructivista, y eso no está en absoluto reñido con las particularidades culturales ni los procesos cognitivos de los pueblos originarios. Eso lo decía hasta el propio Piaget, a quien tan injustamente se le acusa de haberse «olvidado» de lo cultural. Tomando en cuanta lo particular, no hay que olvidarse de que tambiñen existen procesos universales, sino ya no estariamos hablando de seres huamnos sino de miembros de otra especie biológica. Sería interesante que con Nila hicieramos un conversatorio, debate, o algo parecido sobre el tema pues a mi como psicóloga que soy, me procupa mucho que educadores tengan tantos prejuicios contra un enfoque que sigue siendo el más poderoso para entender la cognición humana.

  5. Susana dice:

    Y bacán lo de la tertulia crítica, yo me apunto!

  6. Imanto dice:

    ¿Volará el libro en algún momento hacia el otro lado del Atlántico? Si alguien sabe algo de su posible distribución en España, por favor, que mande la información. Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: