La Comisión Organizadora del Primer Coloquio Nacional de Estudiantes de Lingüística en homenaje a María Cortez Mondragón los invita a participar de este evento Académico que se realizará los días Jueves 17 y Viernes 18 de Noviembre en el Auditorio Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Programa del Primer Coloquio Nacional de estudiantes de Lingüística en Homenaje a María Cortez Mondragón
Jueves 17 de noviembre
Ceremonia de Inauguración (10:00 am.)
Palabras de Inauguración del Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Dr. Marco Martos.
Palabras del Director de la EAP de Lingüística, Lic. Pedro Falcón.
Palabras de la Secretaria General del Centro de estudiantes de Lingüística, Srta. Karina Salazar.
Evento Central: Homenaje a la profesora maría cortez mondragón(10:50am – 1:00 pm)
Conferencia Inaugural (2:30pm – 3:30pm)
Dr. Roberto Zariquey.
El ˂nokanah˃ de Tessmann: aproximación lingüística a un dialecto del cacataibo
Mesa sobre lingüística histórica Amazónica (3:40 pm – 4:35 pm)
Silvia Sinchitullo( UNMSM)
Protoforma del pronombre posesivo de la tercera persona singular en la Familia Pano
Karina Salazar (UNMSM)
Aproximación a la reconstrucción del morfema del plural del Proto-Pano
Mesa: Pragmática (4:50pm- 6:05pm)
Fiorela Malía (Universidad Nacional Jorge Basadre)
La relación entre la situación comunicativa y el potencial de obscenidad de las malas palabras
Ricardo Melgarejo( UNFV)
Análisis Crítico del discurso de un conflicto social y la desinformación en la prensa escrita
Javier Arnao (UNMSM)
La aplicación de la pragmática al análisis del discurso literario
Evelyn Marcelo y Edith Pari (UNMSM)
Análisis de dos columnas de opinión de dos diarios peruanos, a partir del aparato formal de la enunciación de Benveniste
Mesa: Lingüística del Texto (6:20 pm.-7:15pm)
Victoria Quispe y Fiorela Mariano (UNMSM)
El sufijo –taq del quechua Ayacucho-chanca como conjunción copulativa
John Andía (UNMSM)
Cohesión y coherencia: análisis textual de un texto escrito en awajún
Mesa: Investigaciones sobre Semántica (7:30 pm a 8:45 pm)
Zamia Castillo (UNMSM)
Categorización en shipibo: hacia un estudio semántico cognitivo
Carolina Pandal (UNMSM)
Análisis de algunos verbos de movimiento y de estado en shipibo-konibo según el enfoque de la semántica cognitiva
Catherine Vega y Danny Chávez(UNMSM)
Análisis semántico de la categoría léxica “rao” de la lengua shipibo en la denominación de plantas conceptualizada para atraer al ser amado
Viernes 18 de noviembre
Mesa: Experiencias en EIB (9:00 am – 10:15 am)
Magaly Cledia Simón (Alumna del Programa descentralizado de Satipo) Experiencia de Formación docente en EIB
Jaime Shoente (Alumno del Programa descentralizado de Satipo)
Tratamiento de lenguas y culturas en una Institución Educativa EIB
Augusto López (Alumno del Programa descentralizado de Satipo)
Manejo de Escuela Unidocente
MESA: Propuestas para la EIB (10:30 am.- 11:25 am.)
Geraldine Arias( UNMSM)
Practicas letradas: un acercamiento a la apropiación de la literacidad
Lucia Tamayo ( UNMSM)
La competencia comunicativa intercultural, un primer paso para la EIB
Mesa sobre Sintaxis (11:40am.- 12:35 pm.)
Erik Tacuchi (UNMSM)
Aproximación a la Frase Determinante en castellano desde la perspectiva de la gramática generativa
Piero Renato Costa (PUCP)
Identificación de criterios de simplicidad empleados en los Principios de Economía Metodológica del Programa Minimista
Mesa de etnolingüística y morfología (3:00pm.- 4:55 pm.)
Eduardo Huillcahuanaco (UNMSM)
Una aproximación al estudio toponímico en el centro poblado de Haquira(Cotabambas, Apurímac)
Amada Victoria Hidalgo ( UNFV)
Marcadores de persona en la lengua Shawi
Mesa sobre Sociolingüística y Fonología (5:10 pm – 6:05pm)
Pierina Pacheco ( UNMSM)
Uso de las preposiciones “A”, “De” y “En” en el castellano de bilibngües ashaninka- Castellano
Lisset Aruhuanca (UNMSM)
El segmento /n/ en préstamos verbales del castellano: ¿generado por la estructura del castellano o por la del shipibo?
Conferencia de Clausura (6:20pm- 7:20pm)
Dr. Gustavo Solís
Estudios de sistemas antropónimicos de los pueblos indígenas
Ceremonia de Clausura (7:35pm)
Palabras de Clausura a cargo de la Secretaria de Organización del CELIN, Srta. Edith Pari
Brindis de honor
Acto Cultural
soy un estudiante de educación UNSA y acá llego una invitación para los días 22 al 26 de octubre justo con la misma fecha del IX CONALL Arequipa, cómo es eso? pq tratan de perjudicar al CONALL planifiquen bien sus fechas para que no haya malentendidos….
este evento ya se realizó el año pasado, si lle la fecha del post, lo notará. Otra cosa, yo no planifico los eventos, informo sobre los que me llegan a mi correo con el pedido de difusión. Aquí no se trata de perjudicar a nadie, menos aún a una institución que no conoce.