Algunas notas sobre el lenguaje sexista

lenguajes-sexista-1 imagen tomada de acá

Hace unos días, comenté por Facebook un post sobre un tema que me interesa “el sexismo en el lenguaje”. Por mala suerte, hubo quienes creyeron que lo hice con alusiones personales, aunque no fue así. Más  todavía, cuando transcribí una nota de Martinet sobre la economía del lenguaje, me dijeron que «insistía» en el asunto, como si tuviese prohibido escribir sobre lo que me interesa y recibir opiniones de mis amigos/as. Ah, también alguien dijo que no entendía la «economía del lenguaje» (cosa que niego porque sé leer bien). Para evitar herir susceptibilidades y malos entendidos borré mi post (aunque la susceptibilidad herida fue la mía, a través de inbox y correos que borré por mi salud emocional y fue en mis asuntos donde se inmiscuyeron, pero bueno). Como es un tema que me importa, vale la pena retomarlo aquí en mi blog y quiero subrayar que lo escribo porque es un punto importante para mí. Y me interesan las opiniones que el post pueda provocar. En efecto,  considero que es un tema que merece algo más que unas pocas líneas de un post de Facebook y mucho más que una discusión pueril donde hay quienes creen que discrepar implica poner en juego una amistad. Nunca fue esa mi intención pero si no pueden separar esas cosas: «adios y que les vaya bonito» Dicho esto, paso al punto que me importa.

Antes que todo, unas precisiones sobre mi lugar de enunciación:

1.- No creo que el lenguaje sea sexista. Tampoco creo que exista algo «concreto» a lo que podamos llamar lenguaje: “existen usuarios del lenguaje” y cuando estos/a s se refieren a las cosas no se refieren a “entidades externas o independientes de los seres humanos sino que son estos los que le dan sustento, los que los interpretan y los usan” Rocío Caravedo 2014: Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Iberoamericana Vervuert. pp. 30)

1.1.- Así pues, me interesará el uso que dan las hablantes de la lengua. Las personas que han apostado por un uso no sexista del lenguaje y no lo que diga la Real Academia Española que se refiere más bien al “buen decir” que es el decir de un grupo de poder. Esto me lleva al segundo punto de mi argumentación:

2.- Las relaciones entre el lenguaje y el poder.- A nadie se le ocurriría decir que la lengua es clasista porque tiene dos formas: un tú y un Usted. Pero en el uso vemos cómo hay quienes para mantener ciertas jerarquías utilizan el tú a quienes consideran “inferiores” y exigen que se les diga Usted a ellos que se asumen como superiores/as. Aquí, recalco hablo uso.

2.1.- Pero hay cuestiones en la que no se nos debe escapar el uso sexista, discriminador de quienes tienen como lema “limpia fija y da esplendor”. Así, pongo la entrada huérfano de la RAE:

huérfano, na.
(Del b. lat. orphănus, y este del gr. ὀρφανός).
1. adj. Dicho de una persona de menor edad: A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre. U. t. c. s. (énfasis mío)
2. adj. poét. Dicho de una persona: A quien se le han muerto los hijos.
3. adj. Falto de algo, y especialmente de amparo. En aquella ocasión quedó huérfana la ciudad.
4. adj. ant. expósito. U. en Bolivia, Chile y Perú.

Si la primera acepción no les parece sexista, invisibilizadora o qué se yo. Creo que entendemos bastante diferente las cosas

3.- No considero que género es igual a sexo. De hecho, si bien soy consciente que “perra” es el femenino de “perro” y puede considerarse “hembra de perro”,  también soy consciente de que “camioneta” no es hembra de camión. Cuando hablamos de uso no sexista de la lenguaje estamos solo pidiendo que nos nombren, que no nos invisibilicen.  No es difícil. Y ese nombrar es importante. Recordemos, por ejemplo: “la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” No incluía a las mujeres ni las consideraba ciudadanas. Recordemos el derecho a voto en el Perú, nuestras madres fueron las primeras mujeres que votaron. Recordemos nuestra infancia y a las colegas de nuestros padres o tíos: eran la médico, la ingeniero, o la abogado. Fue una lucha para que se reconozca que ingeniero, médico, abogado no las visibilizaba….

4.- Hay quienes mencionan el principio de la economía de la lengua para proscribir el lenguaje sexista. Vale la pena traer aquí ese principio:

Para remediar la especificidad de un término existe, naturalmente, otro medio distinto de su sustitución; se puede especificar un término bastante general añadiéndole otro término que también es bastante general. Los términos máquina y lavar tienen ambos un amplio campo de empleo, pero una máquina de lavar en un objeto bien definido. Para conseguir satisfacer sus necesidades de comunicación, los hombres pueden elegir entre el aumento del número de unidades del sistema (el ama de casa puede hablar de su Bendix, por ejemplo) o por el aumento del número de unidades empleadas en la cadena hablada (el ama de casa dirá entonces mi máquina de lavar).En el primer caso hay economía sintagmática, un monema en lugar de tres, las dos sílabas y siete fonemas de /bendiks/, en lugar de las seis sílabas y los trece fonemas de /mákinadelabar/. En el segundo caso hay una economía paradigmática , puesto que se evita añadir una unidad nueva a la lista de sustantivos que el hablante debe retener y debe elegir cuando habla. Lo que en principio determina la elección de una u otra es la frecuencia del empleo” André Martinet: Elementos de Lingüística General, ed. Gredos, pp218-219 énfasis mío)
“Economía» recubre todo: reducción de las distinciones inútiles, aparición de nuevas distinciones, mantenimiento del “satus quo”. La economía lingüística es la síntesis de las fuerzas en presencia (” André Martinet: Elementos de Lingüística General, ed. Gredos)

No es el lugar aquí para hablar del uso que da Martinet a las palabras “hombres” y “amas de casa”. Lo que me importa destacar es que no es una distinción inútil decir los «hombres y las mujeres»… Es importante. “En este lugar están admitidos los hombres” no implica que estén admitidas las mujeres, por ejemplo. Es por ello que la insistencia de las feministas en un primer lugar ha dado paso al uso del lenguaje no sexista.

5.- Para terminar, el manifiesto de apoyo a Ignacio Bosque firmado por algunos lingüistas termina así:

Es falso y aun absurdo afirmar que una gramática tenga una ideología
Aun si esto fuera cierto –que no lo es– no es labor del lingüista hacer juicios morales sobre esa ideología
Y aun si el lingüista debiera hacer juicios morales, no sería posible ni deseable forzar los cambios mediante reglas que afecten al uso de la lengua. Los cambios tienen que provenir de otras vías, al menos si queremos evitar que el lenguaje no sexista sea un modo de maquillar una realidad que sigue siendo discriminatoria con la mujer.

De hecho, las gramáticas, en astracto,  no tienen ideologías pero los hacedores de las mismas, quienes se proponen describirlas y hacerlas concretas, sí las tienen.
Sí es labor del  la lingüítica hablar de ideologías linguísticas. Los/las analistas del discurso tienen como objetivo develar ideologías y denunciar discriminaciones. Creer que la RAE no tiene una ideología discriminatoria es tan cándido: véanse las palabras huérfano, de la que aquí hemos hablado, gallego, matrimonio o autismo, por ejemplo.
Los y las lingüistas sí podemos hacer juicios en tanto hablantes de una lengua y sí podemos advertir sobre ciertos usos para crear conciencia y salir de nuestra zona comfort.

Anuncio publicitario

One Response to Algunas notas sobre el lenguaje sexista

  1. Roberto Villegas dice:

    Nila:Creo que es darle demasiada importancia a quien entiende mal el sexo. Hay que dejarlos en su imaginación pervertida; no vas a ganar nada, déjalos con su mentalidad retorcida.Un abrazo.Roberto

    Date: Fri, 23 Jan 2015 01:04:56 +0000 To: roberto_villegas_robles@hotmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: