imagen tomada de aquí
Como ya todos deben saber, hace diez días ( 9 de noviembre 2008), cerca de Nápoles, murió Miriam Makeba, la famosa cantante sudafricana, ícono de la lucha contra el apartheid en su país. Ella estaba en Castel Volturno, en un concierto en solidaridad con Roberto Saviano, escritor al que la camorra quiere matar por su libro Gomorra. (Hoy en El País se ha publicado la traducción del excelente artículo de Saviano sobre la muerte de Makeba, que se puede leer aquí)
Ya en distintos blogs se ha escrito sobre el papel importante que tuvo esta mujer en la lucha contra el racismo. Yo quiero solo referirme a un episodio en el que ella habló sobre su lengua, la lengua Xhosa. En un concierto, ella contó:
“Donde quiera que vaya, la gente me pregunta: “¿cómo haces esos ruidos?” Esto me ofende, porque no son ruidos, es mi lengua…”
“Estoy segura que todos aquí saben que nosotros en Sud África todavía estamos colonizados. Los colonizadores en mi país llaman a esta canción “click song” porque para ellos es muy difícil decir Qongqothwane”
Creo que estas frases de Miriam Makeba son mucho más aleccionadoras que todo un tratado sobre la discriminación lingüística. Sin más, aquí los dejo con “the click song”
¡Qué lengua tan alucinante! he aprendido mucho entrando a todos los enlaces que pones que explican la estructura de la lengua. Traté de pronunciarla, no sé si pude. No sabía que existia tal cosa…. qué ignorante es uno a veces.
Hola Susana, sí que es una lengua diferente…
a propo de lo ignorante que pueden ser las personas sobre estas cosas, te cuento que en el obituario que salió en «the economist» se dice que ella podía cantar mientras hacía cliks epiglotales de la lengua Xhosa y como señala un lingüista como Bob Ladd a nadie se le ocurriría decir una barrabazada como que Edith Piaf podía cantar mientras hacía vibrar su úvula… y que además los clicks epiglotales son imposibles
Hola: Gracias. Tambien yo aprendi mas. Y claro, nunca jamas se me hubiera ocurrido fijarme en los sonidos «extraños» en el Pata Pata. Por lo demas, podria decir que nunca los oi, nunca existieron para mi, hasta este momento en que escuche la explicacion de la misma Miriam Makeba acerca de The Click Song.
En realidad, para mi ha sido un completo descubrimiento y he «bajado» varios videos de Makeba cantando el Pata Pata, the click song y otras canciones mas. Eduardo
Me gustó este post… Y ojalá que algún día ya no haya más discriminación, ni lingüística ni de ningún otro tipo.
Atte.,
Fiorella Tesén
Makeba decia en este video que pones: los colonizados de mi pais le dicen a esta cancion la cancion del click o de los click, simplemente porque no pueden pronunicarla en lengua Xhosa.
¿En que medida esa misma afirmación se puede asumir para la historia del Perú en relación con, por ejemplo, las lenguas de la Amazonia? Un antropologo, Erwin Frank, decia que solemos tratar a los pueblos de la Amazonia bajo denominaciones que provienen de pesquisas linguisticas (como Pano, Arawak, Jibaro) cuando en realidad el proceso de etnogenesis aun esta en proceso.
En fin, que a veces es mucho mas complejo asumir la propia vision de un pueblo y su lengua que aquella que por comodidad solemos usar.
Eduardo
muy cierto Eduardo.
Querida Nila:
No sabía de la canción del click y nada sobre esta lengua. ¿No te digo que hay cosas que la Universidad obvia? Me encantó hablar contigo tan solo un poquito. Gracias por el libro. Apenas termine esta pesadilla de los finales te lo haré llegar.
Un gran abrazote,
Neto.
Me he emocionado mucho volviendo a ver a Miriam Makeba en este vídeo, todavía la sigo recordando de cuando cantaba aquella famosísima canción Pata, pata ¡qué fuerza y que carisma tenía!
Después de leer este artículo que nos comentas de El País, subrayo un párrafo que me ha parecido muy importante para los que tratamos de que esta humanidad no acabe sorda y ciega ante las injusticias, te lo anoto a continuación:
«Gracias a su historia, personas como Tutu o como Miriam Makeba saben mejor que los demás que, si no perdemos de vista el mundo, se pueden solucionar las contradicciones, prestando nuestra atención y nuestra adhesión, sintiendo que nos conciernen incluso los acontecimientos más lejanos. Y no con el aislamiento, con la desidia o con la ignorancia recíproca.»
Te mandamos besos multicolores y agradecemos tu felicitación por el premio!!
¿Y el alfabeto?
A proposito de este comentario sobre Miriam Makeba, busque alguna informacion y videos sobre la lengua Xhosa. Encontre algunos en que explican ciertos fonemas y los transcriben con diversos signos (/, ¡ etc.), pero me pregunto si esto sigue siendo asi, y si sonidos como los que presenta la misma Makeba no son ya representados de diversa manera.
Mas aun, me pregunto sin ser linguista que tan necesario es usar los signos del alfabeto latino dada su estrechez.
Eduardo
la cuestión de los alfabetos genera siempre polémica. Me parece que el problema es que muchas veces se enfrascan en esas discusiones los académicos que terminan creyéndose los dueños de la lengua. Si se entendiera que son los hablantes los que deben decidir si quieren o no escribir y si quieren o no usar determinado código, creo que se avanzaría mucho.
saludos
n.