El guaraní es lengua oficial del Mercosur

IMG_0509

“La lengua propiamente guaraní cuyos hablantes viven en el Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil presentan una densidad demográfica envidiable: más de 5.000.000 (cinco millones) de hablantes para el guaraní paraguayo, más de 60.000 (sesenta mil) para los Guaraní occidentales de Bolivia. Los pueblos indígenas de lengua guaraní en el Paraguay -según el Censo de Población y Viviendas- de 1992 presentaban el cuadro siguiente: Paï-Tavyterã: 8.026; Mbyá, 4.744, Ava Katu: 6.918; Guarayo: 1.254; Tapieté: 1.827; Aché: 639. Hay que tener en cuenta que estas cifras están muy debajo de la realidad, por los grandes problemas surgidos en la recolección de datos, como anoté al hacer el análisis de dichos datos (Melià,[i] Los pueblos indígenas en el Paraguay; demografía histórica y análisis de los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas, Asunción, DGEEC, 1997)

Este video tiene la intención de que escuchen hablar  guaraní y  conozcan lo que los guaraníes piensan de la escuela, lo que piensan de los blancos y sepan, sobre todo,  de su clamor por seguir existiendo:

Les he hecho esta pequeña introducción sobre los guaraníes y su lengua  para contarles una buena noticia: en la XXXVII cumbre de Presidentes del Mercosur, realizada el  23 y 24 de julio en Asunción, Paraguay,  se reconoció el guaraní como idioma oficial del Mercosur (junto al castellano y al portugués). Este reconocimiento marca un hito importante en lo que se refiere a los derechos lingüísticos de una lengua minorizada (si bien en el Paraguay la historia es muy diferente a la de Argentina y Brasil).  Que el guaraní sea un  idioma oficial del Mercosur  es un hecho  por demás coherente  porque como bien lo afirmó Meliá: «ningún otro pueblo se identifica tanto con el Mercosur geográfico como el Guaraní y ningún otro de América presenta una profundidad y una continuidad histórica mayor.»

Aquí el enlace a  un artículo periodístico sobre la inclusión del guaraní como idioma del Mercosur:

La cumbre de presidentes del Mercosur reconoció al Guaraní como idioma oficial del bloque

El que el guaraní sea una lengua oficial significa que todos los documentos oficiales del Mercosur deberán ser escritos en castellano, portugués y guaraní. Como se sabe, escribir en guaraní  plantea muchísimos retos. Les dejo este artículo de Meliá que nos hace reflexionar sobre la escritura del guaraní. Y  si quieren leer algo más del asunto de la  la escritura del guaraní,  les recomiendo fervientemente el artículo de Meliá: Palabra vista, dicho que no se oye, que se encuentra  en el libro de Luis Enrique López e Ingrid Yung:  Sobre las huellas de la voz: sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación.

Actualización

Gracias a un comentario del señor Oscar Cañete, me entero de que se creará una Academia de ciencia y tecnología en Guaraní.  Aquí el enlace del blog:

ACADEMIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN GUARANI


[i] Bartomeu Melía es un brillante etnolingüista, el académico que más sabe del guaraní. Meliá es un jesuita mallorquín que vive en Paraguay hace 54 años. Ha dedicado su vida al estudio del Guaraní  y es un aliado de los guaraníes , a quienes defendió desde siempre. Esto le costó la expulsión del Paraguay en la época de Stroessner

Anuncio publicitario

12 Responses to El guaraní es lengua oficial del Mercosur

  1. Me alegra mucho esta noticia. Desde hace años me ha interesado esta lengua. Una amiga, una amiga lingüista paraguaya, me instruía sobre esta lengua, en los ya viejos años de estudio. Hace unos días tuve la ocurrencia de ponerme a aprenderlo. Lo hago de a poco, siguiendo mis momentos libres. Mi amiga me ha enviado ahora, por internet, materiales sonoros. Espero la próxima vez que la vea, poder decirle algo en su lengua.

  2. Una pregunta, en Paraguay el guarani no es hablado por casi todo el mundo, independientemente de que sean indigenas o no? y si es cierto que la extension del guarani es por que los jesuitas eligieron ese idioma para catequizar y entonces grupos indigenas que hablaban diferentes lenguas terminaron hablando una lengua comun.

  3. Oscar Cañete dice:

    http://academiadecienciaytenologiaenguarani.blogspot.com/

    Envio blog de la futura Academia de Ciencia y Tecnología en Guaraní.
    Gracias

  4. Ricardo NARVÁEZ DAZA dice:

    Excelente consideración, reconociendo primero, que la lengua guaraní es tan difundida como discriminada. Si bien es cierto que ninguna lengua es inferior a otra, de acuerdo con los más excelsos estudios linguíticos, su desprestigio y subordinación tiene al idioma guaraní en la más absoluta e injusta posición de olvido y desconocimiento, toda vez que otras lenguas, como el tagalo en Filipinas, ES ALTAMENTE RECONOCIDO Y DIFUNDIDO OFICIALMENTE Y con un orgullo envidiable muy a pesar de haber sido considerados «PRIMITIVOS» por sus iniciales «conquistadores» europeos. Sin embargo, este estigma, por demás ignominioso,prevalece en nuestro continente, donde de igual manera sobreviven estoica y valerosamente más de 60 millones de autóctonos y mestizos.

  5. patricio dice:

    soy patricio deMariano Roque Alonso , me alegra mucho que el guarani sea reconocido idioma oficial del mercosur x que ha sobrevivido extensamente en America del sur . y me refiero en personas de la Argentina Brasil . Sin embargo al decir que en paraguay solo algunas personas Hablan guarani se debe ha que el Paraguay es Bilingue . El hablante de guarani es mayor en numero no solo en el paraguay .

  6. Fernanda dice:

    El guarani es hermoso, es expresivo… La discriminación no es tanto a la lengua, sino hacia los indigenas, la tribu, al paraguayo se le dice guarani, pero despectivamente…

  7. Soy paraguayo, soy GUARANI, amo mi pais, amo mi guarani. Para mi existe dos lenguas dominantes, el guaraní aprendí desde el seno familiar y el castellano por el camino…Entiendo que es difícil hablar bien pero debo decir y reconocer que hablo el jopara pero al paraguayo nos identifica tal como es…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: