Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado la investigación[1] realizada por Madeleine Zúñiga y que ha publicado «Save the children» a partir de información oficial del Ministerio de Educación del Perú a la que se ha accedido de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N° 27806).
El estudio es contundente y muestra de manera seria y documentada cómo durante este gobierno se ha venido desmantelando la EIB. Por ejemplo, la cobertura de la Educación Intercultural Bilingüe ha disminuido. Y esto es muy preocupante. Hasta el 2007 la cobertura de EIB en el Perú era del 12%. Es decir que un 88% de niños y niñas indígenas hablantes de una lengua originaria ancestral veían vulnerado su derecho a educarse en su lengua y desde su cultura. Ahora el procentaje ha aumentado. En el 2007 el número de Instituciones Educativas EIB en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica era de 5739, el 2009 el total es de 4074. Y la fuente, en ambos casos son oficios de la DIGEIBIR, es decir, cifras oficiales del Ministerio de Educación. En dos años, la cobertura en lugar de aumentar, ha disminuido. Más niños y niñas indígenas están siendo víctimas de crímenes de lesa humanidad. Eso es grave pero más grave aún es que el Estado mienta al respecto. Así, nos dice Zúñiga que esta no es la información que dio el director de la DIGEIBIR ante el Congreso de la República y la Defensoría del Pueblo, donde aumentó la cifra escandalosamente. Sobre este punto, Zúñiga sostiene:
“El manejo de las cifras concernientes a la oferta educativa de EIB en el país es desconcertante e, infelizmente, es expresión del trato poco serio que recibe la educación de los pueblos indígenas en el país. Las cifras presentadas ante el Congreso de la República (y repetidas ante la Defensoría del Pueblo) se dieron en el marco de las reacciones frente a los sucesos de Bagua, que iniciaron una toma de conciencia sobre la existencia y abandono de los pueblos indígenas amazónicos, en especial. De ahí la necesidad de probar ante el Congreso sobre todo que la DIGEIBIR cumplía con sus funciones; lo más fácil era impactar a una audiencia que desconoce la situación educativa de los escolares indígenas con cifras falaces que no podían ser refutadas en el momento.” (página 20)
[1] Investigación elaborada en el marco de las acciones que realiza la Comisión de EIB del Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales (GIEAR)
Ya basta de usar el término indígena, eso solo invisibiliza culturas y aportes de humanidad particulares, que cada quién sea conocido por el gentilicio que haya elegido su respectiva ancestralidad
el conveniso 169 de la OIT le reconoce derechos a los pueblos indígenas y tribales…
Este es un tema muy serio. No se podía ocultar el sol con un dedo; la verdad sale siempre a la luz. En estos últimos cuatro cinco años la DIGEIBIR no ha promovido la EIB en el país.
Yo pienso que las cifras de retroceso en EIB son mucho mayores que los que presenta la Dra Zúñiga.
Hola Nila: alguna vez Modeso Galvez desmintio la afirmacion de que se estaba desmantelando la EIB en una reunion organizada por la congresista Hilaria Supa. Con lo que leo veo que aquella afirmacion era cierta. Una cosa: ¿es posible acceder a una copia del informe de Zuñiga? Ojala y me lo puedas enviar. Eduardo
Gracias por comentar, Eduardo.
Ojalá que el próximo gobierno, sea el que sea, haga una investigación sobre los crímenes de lesa humanidad que se están cometiendo contra los niños y las niñas indígenas.
http://www.e-pages.dk/grusweb/55/
saludos
N
Hola
amigos/as
seria importante contar con el texto completo. ¿Dónde se puede adquirir la citada investigación?
Buenas Melquiades,
Gerber Hugo,
o espíriru indígena
que son las identidades de su IP.
puede preguntar sobre la publicación a Save The Children. En el post esta el enlace
saludos
N
Hola amigos toda la vida lo voy a escuchar con lamentaciones y nunca con propuestas este es una tarea que no sòlo corresponde a la DIGEIBIR,ni a los que estàn en estos momentos laborando, de paso les recuerdo que mucjhos de ustedes pasaron por ahi y tambièn exitieron inconvenientes,asi me gustarìa que se proponga alternativas para alcanzar a quienes estàn dirigiendo y poder atender con pertinencia esta situaciòn, ademàs creo que tambien es un problema de recursos, es poco lo que se puede hacer con lo que destinan a la EIB, recuerdo que en PEAR hubo plata y mas de gastaron enconsultorìas basta ya de consultorìas p`lanteemos acciones concretas.
esperamos buenas noticias.
Las observaciones que se hacen son importantes pero màs importantes deben ser las recomendaciones y propuestas que se señalen; respetamos a los que hacen las investigaciones, sin embargo invitamos a que den un viajecito y nos viisten por la amazonìa para que vean que no todo es negativo, ni que lucramos con la EIB, hay acciones importantes que se vienen desarrollando.Esto lo señalo no por protagonismo sino porque debemos de estar de un solo lado para actuar en situaciones concretas. se que se vienen los cambios de gobierno no serà que estemos aprovechando las EIB para irnos acomodando a algùn carguito.Menos mal que yo desde mi base hago lo que puedo.
lo felicito, Melquiades, que haga lo que pueda desde su base del PNUD
200.37.120.18 – Geo Information
IP Address 200.37.120.18
Host 200.37.120.18
Location PE PE, Peru
City Lima, 15 –
Organization PNUD – NET
El sistema educativo no contempla a cavalidad la EIB como derecho de los pueblos alto andinos y de la sociedad en general, esto desde el enfoque curricular,de que diversificación o flexibilidad se habla, cuando existen programas educativos las cuales atentan contra este derecho.
«Umalliqmanta pacha panpachayta munanku kawsayninchiskunata,paqtataq pachamamanchis phiñarukunman.»