Día internacional de la lengua materna

 foto tomada de aquí

El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna. Este año se ha escogido como tema  el papel de las tecnologías de la información y comunicación en la promoción y salvataje de  las lenguas y la diversidad lingüística, según lo ha informado la directora general de la UNESCO, sra. Irina Bokova, (aquí).

Aquí el video que ha hecho UNESCO sobre el evento:

Como vemos, Irina Bokova en el minuto 4.15 dice que  se debe ayudar a los gobiernos a salvaguardar la diversidad lingüística. ¿Pero están los gobiernos realmente interesados en ello? La respuesta es negativa. Tenemos claros ejemplos del genocidio lingüístico que se aplica en los distintos países. En este blog he hablado ya mucho de las violaciones a los derechos lingüísticos que ejerce el Estado peruano. Uno de los principales bastiones para el genocidio lingüístico es la escuela:

“Las escuelas pueden en un par de generaciones matar a las lenguas que han sobrevivido por siglos, incluso por milenios, cuando sus hablantes no eran expuestos a una educación formal de este tipo”  (Tove Skutnabb Kangas, aquí)

Necesitamos reforzar la educación intercultural bilingüe en el país. Es necesario romper el mito de que la educación en la lengua mayoritaria es mejor y tiene mejores resultados (al respecto, un grupo de conocidos académicos y académicas del mundo han desarrollado el tema en el libro Multilingual Education for Social Justice: Globalising the Local)

He visto que se ha organizado un evento sobre la lengua materna y la participación política desde el Congreso de la República y me parece bien que eso se haga pero considero urgente ir más allá de los eventos. Es necesario insistir en la educación intercultural bilingüe y el derecho que tienen los niños y niñas a ser educados en sus lenguas y en las lenguas de sus ancestros. Así,  es importante traer acá lo que ha pedido a la congresista Hilaria Supa, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte, la Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural y Bilingüe del Perú ANAMEIB PERÚ en su pronunciamiento del 17 de Enero de 2011. Una invocación a que  incida en el cumplimiento de la aplicación de la normatividad vigente para la contratación y nombramiento de docentes bilingües en las escuelas de los territorios indígenas.

 

Anuncio publicitario

12 Responses to Día internacional de la lengua materna

  1. Miguel Barreto Carbajal dice:

    Gracias Nila, por el interés que le pones en la recuperación de nuestra lengua materna y hacer que nosotros debemos también reforzar nuestro interés por valorar y difundir e impulsar la practica de nuestra lengua materna en las escuelas y en los lugares públicos.

  2. Dubner dice:

    Gracias amiga por tu militante compromiso por crear conciencia de la necesidad de salvaguardar las lenguas indígenas, patrimonio invalorable de la humanidad y riqueza particular del país y la Amazonía. Lastimosamente los diferentes gobiernos en su empeño por construir una sociedad homogénea, están contribuyendo a la extinción de muchas lenguas y al etnocidio de nuestros pueblos indígenas.

    Sería oportuno plantear a los candidatos se pronuncien de manera puntual sobre este tema y la Educación Intercultural Bilingüe, tan maltratada durante el gobierno aprista.
    Dubner

  3. oscar dice:

    Mama Nila, como siempre, tu apuesta por una EIB de calidad es ejemplar y la asumimos todos los que aun creemos y soñamos que algún día lograremos alcanzar la ciudadanía intercultural

    • Nila Vigil dice:

      gracias por cometar, amigo, y sí, yo también creo que lo lograremos y que los inmorales del APRA y sus cómplices enquistados en el MED un día pagarán sus atropellos y las violaciones al derecho de los niños y niñas indígenas del Per´´u

  4. SONIA dice:

    lima, 01 de Marzo de 2011

    Señores del Instituto de Invierno
    Presente.

    Asunto: Lengua Aymara. Información

    Estimados señores:

    La presente es para saludarles y manifestarles que soy alumna de la univ. nac. José Faustino Sánchez Carrión, sede Lima, modalidad a Distancia.

    Estudiante del 7mo. Ciclo de Lengua, Comunicación e Idioma Inglés, llevo el curso de Sociolingüística, y necesito información sobre la LENGUA AYMARA, MAPA LINGÜÍSTICO ACTUALIZADO 2010, REGIONES DONDE SE HABLA EN PERÚ Y OTROS PAÍSES, FONOLOGIA, HABITANTES, VESTIMENTA, QUE INSTITUCIONES LOS AMPARA, ETC.

    Esperando me den una respuesta inmediata a mi pedido, me despido de Uds.

    Sonia Nolasco Paredes

    • Nila Vigil dice:

      hola, te saluda Nila Vigil- soy la persona que administra este blog. Esa información debes conseguirla con una investigación en bibliotecas, datos de censos (proyecciones a 2010) etc.
      yo no la tengo

      saludos

  5. […] del Perú: El día internacional de la lengua materna Como ya he señalado antes (aquí y aquí), el 21 de febrero es el día internacional de la lengua materna. Esta semana  el programa […]

  6. sonia dice:

    Señores del Instituto Lingüistico de Verano.

    Quien habla estuvo presente en la inaguración de la Jornada Internacional de Lenguas Maternas en Lima, ha sido muy interesante estar en ella, saber que los países miembros de la Comunidad Andina esten pendientes de lo que pasa con nuestra lengua materna, pero es una lástima saber que haya habido poca concurrencia, por la poca propanga a través de los medios de comunicación, en un tema que estan importante como sabemos que son nuestras lenguas maternas, que corren el riesgo de desaparecer antes de que culmine este milenio.
    Segun algunos testimonios de nuestros quechua hablantes, manifiestan que con la migracion a Lima, no se ha ido cultivando de generacion en generacion, o sea de padres a hijos.
    Esperemos que se empiece por casa, quienes hablan quechua u otra lengua materna enseñen a sus hijos y lo más importante no se sientan avergonzados de hablar nuestra lengua, sientanse orgullosos porque trasmiten una cultura, historia que no debe perderse.
    Estoy en el camino de aprender quechua, posteriormente lo hare, pero debería enseñarse en cada una de las carreras que se dictan en todas las universidades sin excepción alguna, tanto universidades nacionales y particulares en todo el país.
    Ojala que nuestras autoridades coloquen el idioma quechua como parte de las asignaturas que se lleven en la universidad.
    Agradecer desde ya, a la Embajada de Ecuador, Colombia, Bolivia, quienes han expuesto también realidades similares a la nuestra sobre sus diversas lenguas maternas de su país.
    En Perú, SENAJU, CAAN, y otras instituciones que estuvieron pendientes de que salga bien esta jornada internacional.
    Espero haya servido de algo este comentario y se hagan mas de estas jornadas, donde cualquiera de nosotros puede expresar libremente su inquietud sobre la situación de nuestras lenguas.

    • Nila Vigil dice:

      Estimada Sonia
      gracias por comentar. Solo una cosita, no olvidar que este es el de invierno, no el de verano (jejejeje) Es una pena que no haya habido mucha concurrencia en el evento, también creo que hubo una mala difusión del mismo. Yo no creo que se debe colocar al idioma quechua como parte de las asignaturas,,, hay otras lenguas indígenas y todas tienen el mismo valor. No cambiemos un imperialismo lingüístico por otro imperialismo lingüístico…

      saludos cordiales

  7. Les comparto mi poema, inspirado a fin de . . .

    QUE NO SE PIERDA UN IDIOMA, QUE NO SE EXTINGA UNA LENGUA

    Que no se pierda un idioma,
    porque la ignorancia asoma,
    que no se extinga una lengua,
    porque la cultura mengua.

    Idioma es inteligencia,
    lo que hace la diferencia,
    comunicación humana,
    que a las regiones hermana.

    Lenguaje igual a intelecto,
    propio del ser más correcto,
    idiosincrasia de un pueblo,
    producto de su cerebro.

    El habla es el fundamento,
    comprensión y entendimiento,
    de una raza, . . . su conciencia,
    distinción y pertenencia.

    Lingüístico es el problema
    que se aborda en el poema,
    ¡globalización avanza,
    como fiera, cruel, a ultranza!

    Extinguiendo tradiciones
    de la gente, . . . sus pasiones,
    acabando con la historia
    de las naciones, . . . su gloria.

    ¡Un no a la modernidad!,
    a aquella que, sin piedad,
    se cierne sobre el pasado
    que, en el bien, se ha cimentado.

    Si se abandona un idioma,
    el daño se vuelve axioma,
    si hay olvido de una lengua,
    oscurantismo sin tregua.

    Triste adiós a las raíces,
    en el alma cicatrices,
    despido a la identidad,
    ¡por Dios, que barbaridad!

    ¿Que decir de los dialectos,
    de los viejos . . . predilectos?,
    su desuso cruel presagio:
    “de la costumbre . . . naufragio”.

    Hay que preservar lo nuestro,
    como dijera el maestro,
    y enseñarle a juventudes,
    de un idioma, . . . las virtudes.

    Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
    México, D. F., a 19 de julio del 2013
    Dedicado a mis ahijados, Licenciados en Educación Intercultural Bilingüe (Purépecha-Español*Español-Purépecha), CC. Dulce de la Cruz Séptimo y Andrés López Juan.
    Reg. SEP Indautor No. 03-2013-111212464200-14

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: