Pueblo kakinte pide una educación pertinente

imagen tomada de aqui

Comparto con ustedes este pedido del pueblo kakinte para que se reconozcan sus derechos lingüísticos en la educación-

Una DIGEIBIR con conciencia y ejercicio en derechos lingüísticos sí es posible

El presidente de la Organización de Desarrollo de Pueblo Kakinte, ODPK, señor Moisés Sergio Salazar, y parte de su directiva, ―en representación políticamente de las comunidades de Tsoroja, San Luis de Corinto, ubicadas en el distrito de Tambo, provincia de Junín; y las comunidades Taani, Kitepampani, Mengoriari y Maseca en el distrito de Echarate, la Convención, Cusco― el día jueves 13 de enero de 2011, comunicó personalmente al Sr. Modesto Gálvez (Director de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación) su grave preocupación por la situación lingüística de pueblo Kakinte y la ausencia de políticas desde el sector educación que velen por un ejercicio efectivo de la lengua.

ODPK comunicó que, hasta la fecha, no se han desarrollado medidas, recursos ni acciones que garanticen una EIB para (y con la participación) del pueblo Kakinte. Asimismo, no se han planteado políticas que promuevan la continuidad de la enseñanza en las comunidades kakinte ubicadas en Junín, pues no se cuenta un presupuesto para el nivel secundaria, aun cuando la comunidad de Tsoroja tiene la resolución. Por otro lado, las cuatro comunidades kakinte en la zona del Urubamba están totalmente desatendidas del Estado en todos los niveles de la EBR. El Sr. Modesto Gálvez, en dicha reunión, se comprometió a realizar acciones y coordinaciones con la región; sin embargo, no se ha dado ninguna coordinación hasta la fecha.

Asimismo, según cuenta el acta de la reunión del día 13 de enero de 2011, el desarrollo del proceso para la normalización del alfabeto Kakinte fue uno de los compromisos del señor Modesto Gálvez como responsable de la Dirección en cumplimiento de una medida aprobada en la Declaración de San Ramón (agosto, 2009). Asimismo, el director de la DIGEIBIR aprobó la ejecución del primer taller de encuentro para tal proceso en el mes de abril, cuyo financiamiento estaría a cargo de la Dirección. Sin embargo, a través de una comunicación telefónica, en la última semana de mayo, la DIGEIBIR refirió que cualquier gestión vinculada a este proceso ha sido postergada hasta agosto de 2011. Hasta el momento, el señor Modesto Gálvez no ha realizado ninguna documentación formal y respetuosa, a partir de la cual la organización kakinte pueda explicar a sus comunidades las razones del por qué este proceso que tenía aprobación, desde el 13 de enero de 2011, ha sido postergada a pocas semanas de realizarse el primer taller.

Por otro lado, si bien el pueblo kakinte espera contar con marcos legales para viabilizar sus propuestas de materiales educativos en su lengua, la normalización de alfabetos de lenguas indígenas merece el desarrollo de acciones previas y complejas como la identificación de enfoques, criterios y medidas que fortalecerán esta directiva; además de actores políticos en el sector educación con mayor compromiso y capacidad de gestión frente a las demandas de las poblaciones indígenas. En consecuencia, urge pensar, escuchar, dialogar y concensuar enfoques para una efectiva planificación lingüística para el pueblo Kakinte, así como para muchos otros PPII.

El derecho al uso de la lengua materna no se consolida en la normalización del alfabeto. Debe repensarse políticas lingüísticas efectivas, es decir, que no solo involucren el sector educativo, sino también aquellos vinculados a gestiones de salud, seguridad social, territorio, etc. O ¿acaso solo es “efectiva” la concepción de la gestión pública desde el español y para su población de hablantes? De no concebir el derecho de lengua como el ejercicio fundamental de un derecho que abraza cada gestión social y política del individuo; entonces, se asemejaría a la proliferación de “obras” ― como los cristos salvadores ― que no constituyen políticas públicas que se atrevan o comprometan realmente a injertarse en propuestas de diálogo y acción que permitan aminorar los conflictos sociales, educativos, económicos, territoriales, en los que, en muchos casos, la hegemonía de español se convierte en el único instrumento o “activo” opresor para el desarrollo social y económico de este país.

El señor Moisés Sergio Salazar, presidente de la Organización de Desarrollo de Pueblo Kakinte, así como sus autoridades difunden el siguiente comunicado con un ánimo dialogante y de cooperación y coordinación conjunta con el nuevo gobierno del señor Ollanta Humala y las instituciones involucradas, principalmente, el Ministerio de Educación, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, la DREJ y la UGEL Tambo, y con cuyos equipos técnicos y especialistas se espera que se favorezca el fortalecimiento de los derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: