Acaban de mandarme los primeros ejemplares de «Reflexiones de invierno» editado con Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas y estoy muy contenta por ello. Aquí posteo la introducción.
Introducción
Desde el 2007 escribo de manera desordenada, a veces repetitiva, posts en mi blog Instituto Lingüístico de Invierno[1](ILI). ¿Por qué los escribo? Pues, porque he querido compartir con otras personas inquietudes, experiencias, frustraciones y alegrías en el campo en el que trabajo desde que 1990: la educación intercultural bilingüe, desde la que he tomado conciencia de los derechos lingüísticos, de la interculturalidad, de la necesidad de no mostrarse indiferente ante la discriminación y el racismo y de que otro mundo es posible.
En más de una ocasión escuché decir que no vale la pena enseñar a los niños y niñas indígenas en sus lenguas maternas porque estas lenguas no servían y que era preferible enseñarles en castellano. Eso me hizo dar cuenta de que hay personas que creen que los niños y niñas de los territorios indígenas no tienen los mismos derechos que sí tienen los niños y niñas castellanohablantes. Entendí que las personas no eran concientes de su racismo y por ello no tenían ningún reparo en expresar comentarios discriminadores, por ejemplo, a raíz de un post que escribí sobre la desaparición del taushiro[2] una comentarista escribió:
Algunos lingüistas peruanos caen en el idealismo y el dogmatismo sobre el multilingüismo. No tienen perspectiva histórica, juegan con fuego: les gusta “resucitar” lenguas, como el mochica, sin tomar en cuenta el impacto social, político, etc. Serían capaces de “devolver la vida” a muchas lenguas aborígenes peruanas sin medir las consecuencias.
Así, el mostrar preocupación por la desaparición de una lengua era asumido como carecer de perspectiva histórica y se consideraba que el creer que el mismo derecho que tiene un castellanohablante de usar su lengua lo tiene un taushiro era una muestra de idealismo o de dogmatismo. La comentarista no era consciente de que ella estaba abogando por la vulneración de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas minorizadas y de que asumía que ella tenía derecho a usar su lengua materna pero que este no era un derecho que tenía el hablante de taushiro
El racismo no se expresa solo en las opiniones sobre la educación de los niños y niñas indígenas o sobre las lenguas de los pueblos indígenas sino que es un asunto cotidiano en el Perú. Recordemos, por ejemplo, las palabras del presidente García a propósito del paro amazónico de junio de 2009:
Cuando se pasa de castaño oscuro, cuando se dice vamos a tomar el gasoducto, lo que nos dejaría sin luz a todos los peruanos, qué puede hacer el gobierno si no actuar con energía” […] Las sociedades piden siempre a los Estados orden, y ya está bueno, estas personas no tienen corona, no son ciudadanos de primera clase, 400 mil nativos no le pueden decir a 28 millones de peruanos tú no tienes derecho a venir por aquí, de ninguna manera, es un error gravísimo, y quien piense así quiere llevarnos a la irracionalidad.
Así, consideré necesario trabajar el racismo desde el Análisis Crítico del Discurso en mi blog. El Análisis Crítico del Discurso puede ser entendido como una investigación que estudia y denuncia las relaciones que se dan entre el discurso y el abuso del poder expresado en este. Así, en mi blog empecé a publicar post que sirvieran para denunciar los mecanismos de control y de poder que se expresa en los discursos de los grupos de poder.
Ahora Ud. tiene entre sus manos una selección de posts de mi blog y un par de artículos que no se han publicado en el ILI. La idea de esta selección es presentarles un panorama de la EIB y del racismo discursivo con el objetivo de que se tome conciencia de lo injusta que es nuestra sociedad y de la necesidad de que más personas debemos trabajar en estos campos y así pensar juntos en cómo revertir esta situación de imposición y vulneración de los derechos de “los otros” y en cómo construir ese mundo que todos y todas queremos: el del respeto y la aceptación y el derecho que todo ciudadano y toda ciudadana merecen.
Quiero agradecer a todas las personas que leen mi blog y a quienes me animaron a hacer esta publicación; asimismo, a los que tomaron ideas “prestadas” de mi blog sin citar la fuente, son ellos los que sin querer han hecho que me decida a publicar. Expreso también mi agradecimiento a quienes se involucraron conmigo en la edición: Lucy, Ángela, Rosa. Mi especial reconocimiento a dos grandes maestros, el profesor Enrique Hamel por el Prólogo y la profesora Marcela Tovar por la Presentación. Estos textos han enriquecido notablemente las reflexiones de invierno. Por último, agradezco a Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, sin cuya ayuda esta publicación no habría sido posible
Felicitaciones, querida amiga, sera un gustazo poder contar con estas reflexiones! Voy a ver como hago para que me llegue, creo que mi hermano viene pronto a Mexico. Un besazo enorme y nuevamente muchas felicitaciones!!!!
Mi querida Rocío,
gracias, de corazón.
Nila, me alegro muchísimo de este gran logro!!! Ojalá aún más personas puedan conocer tu trabajo y tus ideas gracias a la publicación del libro.
muchas gracias, Marianita
¡¡¡Bienvenido!!!
Estimada Nila, nuestras sinceras felicitaciones!!. Nos alegramos muchisimo por esta publicación, tan necesaria. Desde Tucumán, Argentina. Lelia Albarracín y Jorge Alderetes.
Muchísimas gracias. Un abrazo
Felicitaciones Nila!!! cambiemos libros, te consigo uno del mio y consigueme unito del tuyo.
Gracias Susana, sale y vale
Felicitaciones por la nueva publicación, Nila. Una pregunta: ¿desde cuándo se podrá conseguir su publicación?, ¿ya está a la venta en librerías?
De antemano agradezco su respuesta.
Atentamente,
Erik
gracias por el com, Erik. las librerías se quedan con el 70% de las ventas y eso encarece mucho el costo. Para pedidos, a partir del martes en institutolinguisticodeinvierno@yahoo.com
saludos cordiales
N
Mi querida Nila,
Wow! Felicitaciones!! espero poder conseguir una copia aqui en Beijing, je! Un logron Nila, te quiero un monton y espero que cuando vaya a Lima aun pueda conseguir un copia.
abrazo
Mi querida Daf,
Muchas gracias por las felicitaciones, aqui te lo guardo, claro.
Loquita, felicitaciones… Seguro que será un interesante libro para leer y consultar. Además, disfruto mucho leyéndote.
Un beso
Muchísimas mi queridísimo Lucho, dos días mayor que yo….
un gran beso y un abrazo largo y fuerte
Felicitaciones por la publicacion!. Podrias por favor poner el indice o un extracto del libro para verlo?
Justo Ardito postea tambien sobre el tema
http://reflexionesperuanas.lamula.pe/2011/07/11/rp-364-la-lengua-y-el-prestigio/reflexionesperuanas
Saludos
Muchas gracias por la visita Amazilia. Mira aquí te pongo el índice
Prólogo de Rainer Enrique Hamel
Presentación de Marcela Tovar Gómez
Introducción
Parte I: La Educación Intercultural Bilingüe:Retos y Problemas
¿Qué hacemos los lingüistas que hacemos EIB?
El papel de la EIB en la defensa de los derechos lingüísticos
Revitalización lingüística: enseñanza de lengua indígena como segunda lengua
Notas sobre la colonización mental y la EIB
La formación docente en educación intercultural bilingüe en la Amazonía peruana
“El profesor no nos entiende porque nuestra piel es así, fea.” Sobre la escuela en la comunidad nativa de Atahualpa
Algunas dificultades para llevar a cabo la educación intercultural bilingüe
Parte II Multilingüismo, Imposición Lingüística y Racismo Discursivo
¿Cuántas lenguas indígenas existen en el Perú?
La deuda moral de la academia peruana con las poblaciones indígenas .
A propósito del día del libro .
¿Colonos fundadores de una cultura invisibilizadora?
Un pequeño ejemplo de racismo discursivo en el congreso .
La construcción del significado negativo de “los otros”
La construcción del significado negativo de “los otros” II: El mensaje del presidente García
El arte de hablar tonterías con autoridad: “El misterio del capital de los indígenas amazónicos”.
“Prensa, racismo y poder”
Nada más típico del racismo de las élites simbólicas que la negación del racismo
El gobierno desconoce a las comunidades andinas o costeñas identidad indígena
Y una nota sobre el libro que ha publicado Tarea: http://www.tarea.org.pe/noticia.php?cod_noti=51
saludos