«Tierra prometida. El periplo de los aborígenes Toba»

septiembre 17, 2008
foto de aquí

En un post anterior hablé de los indígenas Toba que habían emigrado a Buenos Aires (aquí). Mencionaba  el estado de vulnerabilidad total en el que se encuentran, que ha llevado a que el defensor del pueblo haya declarado que contra  el pueblo Toba se está cometiendo un genocidio silencioso. Lee el resto de esta entrada »


Tierra Prometida

May 26, 2008
foto tomada de aquí

En Argentina se hablan 12 lenguas indígenas: chiriguano, mbyá y guaraní (familia guaraní), toba, mocoví y pilagá (familia guaycurú), wichí, nivaclé y chorote (familia mataguaya), quechua santiaguino (familia quechua) tehuelche (familia chon) y mapuche. La situación de estas lenguas, nos dice Censabella, es vulnerable. Muchas de ellas pierden terreno frente al castellano y se dan casos en los que la lengua ancestral ya no es la lengua materna de los niños indígenas, puesto que los padres han preferido socializar a sus hijos en castellano, con la idea de que así no los discrimarían. Esta elección del castellano, según Zimmermann[1], “deriva de la acción de un grupo contra las manifestaciones culturales de otro grupo (112).” No es pues que los indígenas hayan optado por el castellano porque sea la lengua que más les guste, sino que han sido obligados a optar por el castellano debido a las agresiones de la sociedad dominante.

Lee el resto de esta entrada »