Bartomeu Meliá: «Las lenguas están vivas mientras las hablamos y no porque las escribimos».

El maestro Bartomeu Melía es un brillante etnolingüista, el académico que más sabe del guaraní. Meliá es un jesuita mallorquín que vive en Paraguay hace 55 años. Ha dedicado su vida al estudio del Guaraní y es un aliado de los guaraníes, a quienes defendió desde siempre. Esto le costó la expulsión del Paraguay en la época de Stroessner.  En junio de este año recibirá el Premio Bartolomé de las Casas, un justo reconocimiento para un maestro.

El diario de Mallorca le ha hecho una entrevista donde nos habla de las lenguas, de los derechos de los pueblos, por ejemplo dice: «los mayores retos que tenemos son la recuperación de terriorios que fueron siempre indígenas y ahora han sido usurpados y ocupados por terratenientes» Se las reconiendo:

Hay gobiernos especialistas en matar, matar naturaleza, lenguas y gente pobre

Actualización:

«En la mirada desde la sociedad envolvente hacia los indígenas, ¿cuáles cree son los prejuicios más comunes?
—La soberbia y la discriminación. Y no entender que el Paraguay sin Guaraníes es muy poca cosa. Lo terrible es la insistencia sistemática en procurar que los Guaraníes y los indígenas desaparezcan como cultura del Paraguay.

Otra entrevista y dos notas sobre Meliá que ha publicado el diario paraguayo «Última hora»:

“El Paraguay sin Guaraníes es poca cosa”

Anuncio publicitario

6 Responses to Bartomeu Meliá: «Las lenguas están vivas mientras las hablamos y no porque las escribimos».

  1. Luis Andrade dice:

    Muchas gracias, Nila. Resaltaría dos frases que me han gustado mucho:
    «El guaraní ha sobrevivido porque es la lengua propia del Paraguay, porque se habla en la casa, en la calle, en el estadio de fútbol y en la cárcel, entre los curas y entre los narcotraficantes» y «De hecho no hemos aprendido todavía que sólo evangelizamos en la medida en que somos evangelizados por los pobres, por los indios… por los inmigrantes». Me llama mucho la atención que «jopará» signifique algo muy parecido que «mote con cancha», como se ha descrito muchas veces al castellano en contacto con el quechua. Me interesa, finalmente, saber si alguien tiene noticias de ese Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas de América Latina, que Melià menciona. Abrazos, Luis

  2. Luis Andrade dice:

    Muchas gracias, Nila, lo máximo.

  3. Susana dice:

    Una vez hace poco estuvo por Lima verdad? Si no me equivoco, dio una conferencia en la UARM… Gracias por este buenísimo post y enlaces.

    Susana

  4. Susana dice:

    Si, vino. Lo recuerdo por el nombre. Yo no tenía ni idea de quien era cuando lo oí. Pero pasó medio desapercibido…Creo que fue el año o anteaño pasado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: