Palabra del Perú: El día internacional de la lengua materna

Como ya he señalado antes (aquí y aquí), el 21 de febrero es el día internacional de la lengua materna. Esta semana  el programa Palabra del Perú lo ha dedicado a esa conmemoración. En el primer bloque,  la conductora, Paola Arana,  señala que cuando se habla de lengua materna no se refiere solo a las lenguas indígenas aunque pareciera que algunas personas hacen esa analogía. Escuchémosla en este link.

Paola Arana  dice que no sabe por qué nunca se  toma en cuenta el castellano cuando se habla de la lengua materna. Bueno, no es que no se tome sino que como el  día internacional de la lengua materna se  instauró en honor a los jóvenes que en Bangladesh fueron asesinados por exigir el reconocimiento de su lengua materna, el bangla, se hace referencia a todas esas lenguas maternas de los hablantes a los que no se les reconocen sus derechos lingüísticos:

El Día Internacional de la Lengua Materna se origina en 21 de febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Ante este hecho, la policía abrió fuego y dio muerte a tres jóvenes de nombre Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka). Cuatro años después en la Constitución de Pakistán el Bengalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales de Pakistán. (aquí)

Así, como el castellano no está perseguido, no se piensa en él  cuando se habla de preservar o mantener lenguas. Pero lo que más me ha  llamado la atención al escuchar este programa, es lo que sostiene la conductora de que la lengua evoluciona y como parte de esa evolución, si la lengua deja de ser funcional para sus hablantes, tiene que desaparecer. Me imagino que dice estas cosas no porque ella así lo piense sino como una estrategia de diálogo con el conductor, que busca presentar dos visiones distintas de las cosas con el fin de derribar mitos lingüicistas.  Pero esto puede no ser así percibido por todos los oyentes, quienes más bien consideren que si lo dice una persona que se supone que sabe del tema, quizá así sean las cosas y estas palabras más bien promuevan el lingüicismo (el lingüicismo es un término acuñado por Tove Skutnabb Kangas para referirse a  la discriminación bajo el criterio del lenguaje).

Como sabemos, uno de los discursos lingüicidas afirma que las lenguas evolucionan; es decir,  que unas lenguas están más evolucionadas que otras, cosa que, como sabemos, no es así.

Íntimamente ligado a lo anterior está el asunto de la funcionalidad de las lenguas. Las lenguas no dejan de ser funcionales espontáneamente.  Así, si tenemos una lengua, llamémosla lengua A, esta puede ser completamente funcional pero si existen funciones que no se pueden dar en la lengua A y que para ellas se tenga que echar mano de otra lengua, llamémosla B,  eso no ocurre porque la lengua A haya evolucionado para ciertas funciones sino porque la lengua B se ha impuesto  sobre la lengua A. Esto es lo que se conoce como el aniquilamiento lingüístico, la glotofagia o las lenguas asesinas y revelan una situación de imposición lingüística contra la que se debe luchar y no resignarse a su desaparición.

Activismo lingüístico: Fredy Roncalla nos habla sobre el quechua


Sin duda, la parte más interesante del programa fue la entrevista que le hicieron a mi amigo Fredy Roncalla quien está de visita por el Perú y nos habló sobre el quechua y su preservación y mantemimiento. Los invito a escucharlo y disfrutarlo aquí

3 Responses to Palabra del Perú: El día internacional de la lengua materna

  1. Paola Arana Vera dice:

    Estimado (a):
    Como bien dice, la postura que «sostengo» en la conversación con mi compañero es la que piensan algunos lingüistas y no necesariamente tiene que ser mi opinión. Recuerde que es un programa abierto al diálogo y que no se confundan las cosas. Fui inexacta y seguramente planteé mal el tema, igual no creo ser ningún referente para los lingüístas. Estoy a favor de la preservación de todas las lenguas, sin embargo, no tengo lamentablemente la suerte de saber quechua u otra lengua indígena.
    Saludos,

    • Nila Vigil dice:

      Buenos días, gracias por comentar en el blog. No sé si sabe que este blog es mío y solo escribo yo. Así, más que estimado, sería estimada.
      Lo que digo en el post es que se puede llevar a malentendidos. Yo veía en su diálogo algo así como una estrategia de enfrentar dos posturas… pero, como decía, quizá algunos oyentes lo pueden malinterpretar, así como algunos lectores pueden malinterpretar mi post.
      Me alegra que esté a favor de la preservación de las lenguas. Yo también y por ello, hago mías las palabras de un artículo que vi una vez «no entiendo las lenguas indígenas pero sí la lucha de quienes las hablan»

      saludos

  2. Rosa dice:

    no sabía porqué celebraban el día de la lengua materna. Debemos preservar todas las lenguas. Yo soy del pueblo mapuche

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: