Sobre la importancia de impedir la extinción de las lenguas indígenas

Imagen

Mi muy querida amiga Rocío Domínguez  (la de la foto) me ha enviado este texto que reflexiona sobre esa idea que tienen algunas personas de que las lenguas indígenas no deberían seguir utilizándose.  Me ha gustado el texto y es por ello que le he pedido su autorización para publicarlo en el blog y comenzar con este los posts de 2012.

Sobre la importancia de impedir la extinción de las lenguas indígenas

Rocío Domínguez Villalobos

 ¿Alguna vez pensaste en por qué es importante preservar las lenguas nativas? ¿No sería más práctico que hubiera menos lenguas? Así las personas podrían comunicarse mejor, los gobiernos no gastarían tanto en elaborar materiales y textos en diferentes idiomas, no tendrían que invertir recursos en preparar a maestros para educar a niños que no saben hablar las lenguas mayoritarias como el castellano y el portugués. Quienes defienden estas ideas suelen ver a las lenguas como separadas de las personas. Sin embargo, en la vida real, las lenguas y las personas que las hablan no se pueden separar.

Detrás de la extinción de una lengua hay siempre historias trágicas. Es la historia de niñas y niños a quienes se forzó a hablar en las lenguas mayoritarias y no pudieron comunicarse con sus abuelos y abuelas que hablaban sólo en lenguas nativas. Es el caso de muchos jóvenes que abandonaron la escuela porque llegaron a la conclusión de que eran tontos, porque simplemente no comprendían los libros de texto o las explicaciones del profesor y repetían el mismo grado, año tras año. Es el drama de mujeres y hombres que fueron tratados como prisioneros o esclavos, a quienes se les  negó el derecho humano básico de hablar en su idioma. Es la tragedia de muchas personas que se avergüenzan de sus orígenes porque las han convencido de que sus costumbres, tradiciones e idiomas son la causa de su ignorancia y del atraso en el que viven, de su incapacidad para integrarse a la sociedad moderna.

Impedir que las lenguas se extingan, por el contrario, significa conservar la unidad familiar a través de la continuidad de tradiciones, leyendas y mitos que pasan de generación en generación. Significa combatir la deserción escolar, implementando programas de educación bilingüe para que muchos jóvenes indígenas puedan desarrollar sus habilidades orales y escritas en su idioma nativo y en castellano o portugués, y así acceder a niveles superiores de educación. Evitar que las lenguas nativas se extingan se traduce en difundir las historias regionales y locales para que las personas las conozcan y se sientan orgullosos de ser quienes son, y así, fortalecer su autoestima. Cuando las personas tienen una buena autoestima, sus relaciones personales tienden a ser saludables y equilibradas, y pueden contribuir así a la construcción de sociedades más justas.

 

 

Anuncio publicitario

9 Responses to Sobre la importancia de impedir la extinción de las lenguas indígenas

  1. Franz dice:

    …cuando una lengua desaparece, también desaparece todo un cúmulo de saberes y conocimientos, ciencia y tecnología, usos y costumbres. Me agradó leer a Rocío, felicidades.
    Franz (La Paz-Bolivia) franzlaimeperez@hotmail.com

  2. Marilu dice:

    Felicitaciones, el argumento es contundente. Al desaparecer una lengua se extingue la escencia de una persona, de una comunidad, de un ayllu; en toda su expresión. Lo importante es otorgarle el prestigio y la categoría social que tango el castellano y el portugués lo tienen. Nuestras lenguas indígenas y ancestrales, deben de ocupar el mismo status social de otras lenguas.

  3. Amazilia dice:

    Tambien cuando perdemos o dejamos de hablar una lengua indigena perdemos como nacion un patrimonio cultural muy grande, es como si se perdieran 100 Machupicchus o Kuelaps.

  4. Sisa Pacari dice:

    El tema es interesante. Los pueblos indigenas fuimos primero en este continente dle Abya Yala y fuimos bilingue y trilingues. desde la invasion de Espana fuimos violentamente reducidos a inferiores. Y es violencia continua, por eso a los gobiernos no les interesa, por eso no es prioridad invertir en las culturas de los pueblos indigenas. En caso de Ecuador, el gobierno de Corrrea, bajo el folklorismo de «interculturalidad» pretende terminar con este derecho humano y colectivo, declarado por instrumentos internacionales.
    La lengua de cada cultura es la expresion de todo un sistema de vida y de conocimientos. Por eso, quienes nos identificamos con fuerza estamos resistiendo para no desaparecer del planeta, no obstante es una lucha desigual ante la globalizacion.

    sisa pacari

  5. Juan Carlos Rubio dice:

    Claro, sencillo y precioso texto. Buen 2012

  6. fredy roncalla dice:

    muy bien!!!

  7. Yrma Garcia dice:

    ¿Con qué excusas podemos decidir la extincion de una lengua? La desaparicion de una lengua indigena atenta contra los derechos universales del hombre, no? Aquellos que pretenden prevalecer un idioma sobre otro deberian saber que ninguna lengua es mejor que la otra. Muy por el contrario, deberiamos aprender de los europeos, que no solo preservan la lengua materna, sino que respetan las de los otros y se preocupan por crear politicas linguisticas estableciendo la importancia de la enseñanza de lenguas en la escuela y colegio. Los europeos terminan hablando hasta 5 lenguas.
    En el Peru, por ejemplo, se deberia enseñar el quechua y/o el aymara. Yo me sentiria mas orgullosa de estas lenguas indigenas porque son las lenguas de mis ancestros.

  8. Edgar dice:

    Coincido con los comentarios y destaco la palabras de Rocío: «Detrás de la extinción de una lengua hay siempre historias trágicas…». En efecto, en el caso de niñas y niños indígenas monolingües en lengua indígena (mayoritariamente en lenguaTsotsil, Tseltal, Tojolabal y Zoque) que desde pequeños ingreesan a la escuela, aprender una nueva lengua (castellanización) constituye un vía crucis que inicia con su ingreso a la educación formal (preescolar) y la respectiva pérdida u «olvido» (más adelante negación de su identidad étnica). En fin, estas son algunas cosas que lamentablemente están pasando en Chiapas, México, y en nuestro continente, o como bien lo denomina Sisa: en nuestro territorio Abya Yala.
    Saludos.
    Edgar

  9. Daniela dice:

    Me gustaría, y lo agradecería, que pueda publicar o responderme con la bibliografía que se utilizó en el presente texto. Es para un trabajo escolar.
    Saludos.

Responder a Amazilia Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: