«Tierra prometida. El periplo de los aborígenes Toba»

septiembre 17, 2008
foto de aquí

En un post anterior hablé de los indígenas Toba que habían emigrado a Buenos Aires (aquí). Mencionaba  el estado de vulnerabilidad total en el que se encuentran, que ha llevado a que el defensor del pueblo haya declarado que contra  el pueblo Toba se está cometiendo un genocidio silencioso. Lee el resto de esta entrada »


Documental sobre lenguas en peligro

agosto 15, 2008
foto tomada de aquí

Gracias al blog de Luisa Tejada me enteré de la existencia del documental «In language we live. Voices of the world» ( traducido al castellano como: «sobre el origen de las lenguas» ) que dirigen los daneses Signe Byrge Sørensen y Janus Billeskov JansenLee el resto de esta entrada »


Tierra Prometida

May 26, 2008
foto tomada de aquí

En Argentina se hablan 12 lenguas indígenas: chiriguano, mbyá y guaraní (familia guaraní), toba, mocoví y pilagá (familia guaycurú), wichí, nivaclé y chorote (familia mataguaya), quechua santiaguino (familia quechua) tehuelche (familia chon) y mapuche. La situación de estas lenguas, nos dice Censabella, es vulnerable. Muchas de ellas pierden terreno frente al castellano y se dan casos en los que la lengua ancestral ya no es la lengua materna de los niños indígenas, puesto que los padres han preferido socializar a sus hijos en castellano, con la idea de que así no los discrimarían. Esta elección del castellano, según Zimmermann[1], “deriva de la acción de un grupo contra las manifestaciones culturales de otro grupo (112).” No es pues que los indígenas hayan optado por el castellano porque sea la lengua que más les guste, sino que han sido obligados a optar por el castellano debido a las agresiones de la sociedad dominante.

Lee el resto de esta entrada »


Zorros de arriba: Reflexiones sobre la EIB

octubre 28, 2007

img_2295.jpg

«Zorros de arriba» es un documental de Bernardo Cáceres, Miguel Piedra (fotografía) y Martín Choy (música), realizado con el auspicio de la Fundación Ford, que nos habla sobre el esfuerzo de docentes, miembros de ONG, funcionarios de la región por poner en práctica una educación pertinente en su localidad (Andahuaylas).

Una de las personas que más me ha conmovido en este documental por su fuerza e inteligencia es Gavina Córdova, cuando un grupo de docentes habla sobre qué se busca con la EIB, Gavina dice:

Hacer que ningún niño se avergüence de sus padres. Que ningún analfabeto no diga: “sí pues, quisiera siquiera aprender a firmar” Cómo si eso cambiaría su vida. Eso no cambia, no cambia. Mentira que nos está cambiando. Cuestionar que realmente no queremos ser como nuestros padres. Es tan doloroso escuchar a muchos padres que ellos declaran, yo creo que lo declaran porque el contexto le obliga: “le mando a mis hijos a la escuela para que ya no sean como yo.” ¡Qué lástima! Cuando mi mamá me diría ya no seas como yo, le digo: «Mamá, yo quiero ser como tú. Yo encuentro mucho valor, mucho entusiasmo, yo encuentro en ti tantas cosas, tanta fortaleza, que no me da la escuela, que no me da la universidad.» Lee el resto de esta entrada »