Historias legendarias

septiembre 30, 2019

sddefault

El Comercio publicó una nota sobre las historias yine y machiguenga. 

Yo hice un pequeño comentario sobre la importancia de la oralidad:

Para la lingüista Nila Vigil, la oralidad es la fortaleza de pueblos originarios como el yine y el matsigenka. “En las lenguas originarias las historias se cuentan. Ellos las están contando todos los días. Saben enseñarte contándote, cómo puedes ser un buen cazador”, sostiene Vigil.

 
Para conocer más sobre este interesante proyecto que busca dar a conocer la oralidad de estos pueblos visiten la página LENGUAS LEGENDARIAS


Misión Gourmet

septiembre 28, 2019

https://mision-gourmet.webflow.io/

Como algunos de los lectores de mi blog deben saber, además de lingüista interesada en la EIB,  tengo una vida familiar;  en  ella están mi esposo y mis dos hijas, entre los humanos y, mis tres gatos y mi perro, entre los no humanos.

La razón de es este post es para comentarles que mi hija menor y sus amigas, tienen un blog sobre comida, se llama «Misión Gourmet» y de este ellas dicen:

¿Alguna vez te has quedado pobre por salir a restaurantes casi todas las semanas? Bueno, nosotras sí. Amamos la comida, nos encanta ir a todo tipo de lugares a comer, pero el sueldo de practicante, en verdad, no te da para salir cada semana y todavía tener algo de plata en tu cuenta. Por eso nace Misión Gourmet: una iniciativa para poder ahorrar dinero, un blog en el que puedes encontrar las recetas de tus restaurantes favoritos como Chilli’s, Friday’s, Ibuki, y muchos más, usando los mismos ingredientes ¡pero a un precio mucho menor!

Visítenlo aquí


VII SIMPOSIO SOBRE POLÍTICA DEL LENGUAJE

marzo 14, 2019

2, 3 y 4 de octubre de 2019, Ciudad de México

Ideologías sobre política y planificación: conflictos entre la tradición y la emergencia

El objetivo de este simposio es reunir a investigadores en política del lenguaje y de derechos culturales, especialistas en derecho internacional, lenguaje y sistemas complejos y a los representantes de organizaciones indígenas, educativas y de migración  para reflexionar sobre las ideologías que subyacen a los planteamientos teóricos, metodológicos y los estudios empíricos en el campo de la política y la planificación del lenguaje.

Más información aquí


Algunas precisiones a artículo de puntoedu.

mayo 28, 2018

Mi colega Marco Lovón ha escrito un artículo sobre el día del idioma originario en punto edu.  y en su blog. Demás decir que lo felicito por su artículo, aunque hay algunos puntos que quisiera aclarar porque me parecen un poco confusos.

1.-«Un 27 de mayo de 1975, el expresidente Juan Velasco Alvarado, por Decreto Ley N.° 21156, reconoció el quechua como lengua oficial de la República y fomentó su enseñanza obligatoria. Desde entonces, en nuestro país, se ha conmemorado el Día del Idioma Nativo, como fecha que promueve el reconocimiento de las diversas lenguas indígenas

En verdad, el presidente Velasco declara el quechua como lengua oficial junto al castellano, señala su enseñanza obligatoria, la administración de justicia en esa lengua en las zonas donde esta se habla pero desde ese día  no se promueve el reconocimiento de las otras lenguas indígenas. Esto es posterior.

2.- «Esta preocupación [el hecho de que las lenguas indígenas pierdan espacios de uso y desparezcan] ha generado que el Ministerio de Cultura proponga, en el 2011, el reglamento de Ley N.° 29735, conocido como ‘Ley de Lenguas’, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de todas las lenguas originarias del Perú, el mismo que se aprobó mediante el Decreto Supremo N° 004-2016-MC»

Varias cosas: la «ley de lenguas» del 2 de julio de 2011 es promulgada por el Congreso de la República, ante el vacío legal del artículo 48 de la Constitución Política del Perú. El Ministerio de Cultura, desde su oficina de Lenguas indígenas, lleva a cabo la consulta del Reglamento de la Ley, lo redacta y este es aprobado por Decreto Supremo N° 004-2016-MC».

3.- «La idea de homogeneización parte de ver a las lenguas peruanas como objetos culturales esencializados.»

La idea de homogeneización quisiera más bien que se hable una sola lengua, esa idea del decimonónico estado-nación: una lengua, una cultura, una nación…

4.- «Al mismo tiempo, el aparato estatal representa o cosifica las lenguas como entidades estáticas. Generalmente, asume que en muchas áreas lingüísticas la lengua originaria sigue siendo la primera lengua, cuando en diversos lugares se encuentran en situación de segundas lenguas.»

Así pensaba el Estado hace 30 años. Ahora, en Educación por ejemplo, se habla de distintos escenarios lingüísticos. Y se sabe que el escenario 1, donde la lengua indígena es la lengua materna de los niños, es el menos frecuente.

5.- «Fechas como esta deben colaborar con construir una ciudadanía crítica».

Llama la atención el término de ciudadanía crítica y no es de extrañar que sea un calco del inglés. Preferimos el término ciudadanía intercultural. Pasamos a explicar por qué. Sabemos que «ciudadanía crítica» se opone a «ciudadanía multicultural» porque la primera «busca un cambio social» y la segunda solo una discriminación positiva. Hace unos años, en una conferencia en México, escuchamos al maestro Luis Enrique López decir que al escribir en inglés, los editores pretendian «corregir» intercultural por multicultural y él lo volvía a corregir por intercultural porque sabía que el término multicultural no tenía esa connotación transfotmativa que sí tiene intercultural. Ocurre que la tradición anglosajona no tiene el término intercultural, por eso, debe echar la mano al de crítica pero dado que nosotros sí lo tenemos y que sabemos bien de ese carácter de acción política transformativa que ciudadanía intercultural encierra, preferimos estos lugares de enunciación desde las epistemologías del sur.


feliz cumple, Nicole

abril 25, 2018

Instituto lingüístico de invierno

25_Abril_1983_Porto_by_Henrique_Matos_01

A Nicole Heise

El 25 de abril  de 1996 mi vida cambió por completo. Nació Nicole, mi primera hija. El 25 de abril  es también un aniversario de la liberación italiana del fascismo y nazismo y de la liberación de Portugal de la dictadura salazarista o la revolución de los claveles

Aquí en homenaje a  Nicole esta nostalgia partisana  de «bella ciao.» De esta canción nos dice Riccardo Venturi, que creo que es el mayor «bellaciaodólogo»:

Ver la entrada original 161 palabras más


PIERRE BOURDIEU ¨La influencia del periodismo¨

abril 17, 2018

índice

Hace unos días puse un link en facebook sobre la guerra en Siria y se me dijo que estaba publicando una noticia de un medio que le hace propaganda a los rusos. Debo decir, que con Siria pienso que todos los que están ahí metidos son igualmente detestables, como lo es también Assad. Pero no es de eso que quiero hablar sino de los medios de comunicación. No existe ningún medio  neutral, solo informativo, todos están al servicio de alguien. Quien mejor que Bourdieu para explicárnolso. Lee el resto de esta entrada »


XIII FORO LATINOAMERICANO DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y EDUCACIÓN: INTERCULTURALIDAD, MIGRACIÓN Y VIDA ESCOLAR

octubre 29, 2017

22815399_207671386441044_3155105116486745165_n

La Maestría en Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Contracorriente A.C., Universidad de California en Riverside, Universidad Pedagógica Nacional de Puebla, Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, Tosepan Titataniske A.C., Red para la Transformación Educativa en Michoacán A.C., Centro de Asesoría y Desarrollo Entre Mujeres A.C., Red de Investigadores Educativos en México, Universidad Campesina Indígena en Red y Centro de Estudios para el Desarrollo Rural-Promoción y Desarrollo A.C.

 

CONVOCAN AL:

XIII FORO LATINOAMERICANO DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y EDUCACIÓN: INTERCULTURALIDAD, MIGRACIÓN Y VIDA ESCOLAR

10 y 11 de noviembre de 2017, Puebla, Puebla

Sede: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Más información aquí


XII CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 2017

octubre 27, 2017

20604430_1144113822399300_531471572876537982_n

El XII CONGRESO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 2017 se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de noviembre en Tacna.

los objetivos del congreso son
a. Analizar las experiencias en educación intercultural bilingüe que se vienen desarrollando en el país como en el exterior.
b. Explicar los fundamentos de la filosofía andina e intercultural para una educación bilingüe.
c. Interpretar las políticas de EIB desde los medios de comunicación social y su incidencia en la transformación del país.
d. Comentar sobre la justicia intercultural, sabiduría ancestral y participación comunitaria.
e. Explicar las teorías sociolingüísticas para entender la identidad lingüístico-cultural.
f. Relacionar la medicina andinoamazónica o complementaria a los saberes de la educación intercultural bilingüe.

Aquí les comparto el Programa-Congreso-EIB2017

 

Más informaciónen el facebook del congreso

 


Convocatoria a Maestría en Sociolingüística del PROEIB Andes

septiembre 29, 2017

proeib

El Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes) desarrolla sus actividades desde 1996 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Mayor de San Simón. A lo largo de dos décadas (1996–2017), se constituye en referente internacional en la formación de profesionales en educación intercultural bilingüe, y últimamente en el campo de la sociolingüística.

Desde 1998 a la fecha, ha concluido con ocho versiones de su Maestría en EIB, cuatro versiones de un Curso de Especialización en EIB en América Latina, y una versión de la Maestría en Sociolingüística. Actualmente se viene desarrollando la 9na Versión de la Maestría en EIB y la 2da Versión de la Maestría en Sociolingüística. En ambas maestrías, hasta la fecha, 243 estudiantes han concluido sus estudios y de ellos, se han titulado 205 entre hombres y mujeres de origen indígena provenientes de varios países de América Latina, llegando a 84% de titulación, el más alto en Bolivia y en América Latina.

Considerando esta larga experiencia, el Programa se abre a una nueva etapa de desafíos en el campo de la Sociolingüística, debido a que actualmente la situación de vulnerabilidad y el peligro de extinción de las lenguas indígenas continúa avanzando a pesar de los esfuerzos que se hacen en documentar y estandarizar las lenguas, incluso de informatizarlas. También se han hecho estudios sobre las relaciones de poder en las sociedades y sus implicancias en el desplazamiento de las lenguas, pero se requieren de respuestas y acciones concretas.

Todos los países de América Latina cuentan con población indígena cuyos procesos lingüísticos están en constante desafío y conflicto, casi siempre en confrontación con el castellano, y en otros países con otras lenguas hegemónicas como el inglés o el portugués.

En las políticas de revitalización lingüística ha estado ausente un análisis más profundo de las causas estructurales que afectan a la vitalidad de las lenguas indígenas. Asimismo, el abordaje de las lenguas ha tenido un impacto negativo, desde un enfoque fragmentado (por ejemplo, la desvinculación entre lengua y territorio, lengua y cultura, lengua y sabiduría). Por último, el vacio que existe sobre la significación y descripción desde la cosmovisión de los propios actores.

Las lecciones aprendidas en la Primera y Segunda versiones de la Maestría en Sociolingüística plantean nuevos debates desde el Sur, sobre problemáticas particulares que vinculan a las lenguas indígenas con la lucha por los territorios, los derechos culturales, la justicia lingüística y la justicia ecológica.

Así, uno de los aspectos que demanda atención tanto de los Estados como de instituciones formadoras de profesionales en el campo de las lenguas, es la revitalización lingüística desde perspectivas sociolingüísticas propias de Latinoamérica. La revitalización de las lenguas indígenas y la necesidad de formar profesionales sociolingüistas ha llevado a las instituciones como la Universidad Mayor de San Simón (de Bolivia) y a la Université catholique de Louvain y las Facultés Universitaires Notre Dame de la Paix (de Bélgica), a implementar el Programa de Maestría en Sociolingüística, que hoy oferta su tercera versión.

Más información en esta página

 


Apoyo a la celebración del referendum en Cataluña

septiembre 19, 2017

La siguiente es la carta de apoyo al referendum en  Cataluña, elaborada por hispanistas de universidades norteamericanas y que circula más allá de ellas, su promotor es Mario Santana de la Universidad de Chicago. Si se adhieren, mándenle un correo a: msantana@uchicago.edu

Carta referèndum