25 becas para la segunda versión del Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de la mujer indígena

abril 18, 2011

La Universidad Indígena Intercultural (UII), proyecto impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena)  auspicia la segunda versión del “Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de la mujer indígena”, el cual se implementa en coordinación con Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

El postgrado tiene una duración de seis meses, se inicia el 20 de junio y concluye el 15 de diciembre de 2011. El curso de es de carácter semipresencial,  la metodología comprende sesiones de trabajo presencial y desarrollo de módulos por medio de una plataforma virtual y multimedia, facilitando procesos de aprendizaje colaborativo.

Esta propuesta ha sido elaborada en el marco del equipo gestor del Programa Emblemático Mujer Indígena que impulsa el Fondo Indígena y contó con la participación y aportes de los diversos procesos organizativos emblemáticos que protagonizan las mujeres indígenas, tanto en organizaciones nacionales, regionales, mixtas e internacionales, las cuales hace parte de este proceso.

Estas organizaciones son: El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), organización con la cual el Fondo Indígena suscribió un convenio de colaboración con motivo del presente postgrado, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, la Alianza de Mujeres indígenas de México y Centroamérica, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia “Bartolina Sisa”, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Confederación Nacional Amazónica de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), AMICA de Nicaragua, entre otras, contando con el liderazgo de las Consejeras Indígenas del Fondo Indígena. Lee el resto de esta entrada »


2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

marzo 29, 2011
imagen tomada de acá

“El autismo incluye un síndrome que se presenta desde el nacimiento o se inicia casi invariablemente durante los primeros 30 meses de la vida. Las respuestas a los estímulos auditivos y visuales son anormales y de ordinario se presentan severas dificultades en la comprensión del lenguaje hablado. Hay retardo en el desarrollo del lenguaje, y si logra desarrollarse se caracteriza por ecolalia, inversión de pronombres, estructura gramatical inmadura e incapacidad para usar términos abstractos. Existe generalmente un deterioro en el empleo social del lenguaje verbal y de los gestos. Los problemas de las relaciones sociales antes de los 5 años son muy graves e incluyen un defecto en el desarrollo de la mirada directa a los ojos, en las relaciones sociales y en el juego cooperativo. Es frecuente el comportamiento ritualista y puede incluir rutinas anormales, resistencia al cambio, apego a objetos extravagantes y patrones estereotipados de juego. La capacidad para el pensamiento abstracto o simbólico y para los juegos imaginativos aparece disminuida. El índice de inteligencia va desde severamente subnormal hasta normal o por encima. La actuación es en general mejor en los sectores relacionados con la memoria rutinaria o con habilidades espacio-visuales que en aquellos que exigen habilidades simbólicas o lingüísticas”. (Organización Mundial de la Salud)

El Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas  declaró que el  2 de abril sería reconocido como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de que la sociedad  tome conciencia de la situación de los niños y niñas con autismo y de que son sujetos cuyos derechos deben ser garantizados.

Enlaces de interés:

Datos sobre el autismo
Mensaje del Secretario General de la ONU
Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista
Dia Mundial del Autismo – Boletin Especial
Día Mundial del Autismo – Cine Fórum: «Mary & Max»


Palabra del Perú: El día internacional de la lengua materna

marzo 3, 2011

Como ya he señalado antes (aquí y aquí), el 21 de febrero es el día internacional de la lengua materna. Esta semana  el programa Palabra del Perú lo ha dedicado a esa conmemoración. En el primer bloque,  la conductora, Paola Arana,  señala que cuando se habla de lengua materna no se refiere solo a las lenguas indígenas aunque pareciera que algunas personas hacen esa analogía. Escuchémosla en este link.

Lee el resto de esta entrada »


¿DÓNDE ESTÁ LA WAWA?

febrero 26, 2011

Mi amiga Ruth Santisteban Matto me ha hecho llegar esta reflexión que comparto con los lectores y lectoras de este blog.

¿DÓNDE ESTÁ LA WAWA?
Ruth Dina Santisteban Matto
Educadora

Esta reflexión nace a partir de ser nieta, hija, madre, maestra y mujer. Cada uno de estos roles fortalecidos a través de experiencia de vivencias de compartir una vida en un ayllu*, en una familia (los hijos son de la vida) y el ayllu es la vida y por ella debemos apostar…

El artículo completo aquí


Día internacional de la lengua materna

febrero 19, 2011
 foto tomada de aquí

El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna. Este año se ha escogido como tema  el papel de las tecnologías de la información y comunicación en la promoción y salvataje de  las lenguas y la diversidad lingüística, según lo ha informado la directora general de la UNESCO, sra. Irina Bokova, (aquí).

Aquí el video que ha hecho UNESCO sobre el evento:

Como vemos, Irina Bokova en el minuto 4.15 dice que  se debe ayudar a los gobiernos a salvaguardar la diversidad lingüística. ¿Pero están los gobiernos realmente interesados en ello? La respuesta es negativa. Tenemos claros ejemplos del genocidio lingüístico que se aplica en los distintos países. En este blog he hablado ya mucho de las violaciones a los derechos lingüísticos que ejerce el Estado peruano. Uno de los principales bastiones para el genocidio lingüístico es la escuela:

“Las escuelas pueden en un par de generaciones matar a las lenguas que han sobrevivido por siglos, incluso por milenios, cuando sus hablantes no eran expuestos a una educación formal de este tipo”  (Tove Skutnabb Kangas, aquí)

Necesitamos reforzar la educación intercultural bilingüe en el país. Es necesario romper el mito de que la educación en la lengua mayoritaria es mejor y tiene mejores resultados (al respecto, un grupo de conocidos académicos y académicas del mundo han desarrollado el tema en el libro Multilingual Education for Social Justice: Globalising the Local)

He visto que se ha organizado un evento sobre la lengua materna y la participación política desde el Congreso de la República y me parece bien que eso se haga pero considero urgente ir más allá de los eventos. Es necesario insistir en la educación intercultural bilingüe y el derecho que tienen los niños y niñas a ser educados en sus lenguas y en las lenguas de sus ancestros. Así,  es importante traer acá lo que ha pedido a la congresista Hilaria Supa, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte, la Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural y Bilingüe del Perú ANAMEIB PERÚ en su pronunciamiento del 17 de Enero de 2011. Una invocación a que  incida en el cumplimiento de la aplicación de la normatividad vigente para la contratación y nombramiento de docentes bilingües en las escuelas de los territorios indígenas.

 


María Chavarría habla sobre el ese eja

febrero 7, 2011
 imagen tomada de aquí

El ese eja es una lengua de la familia takana que se habla en el Perú y en Bolivia. En el Perú, en el departamento de Madre de Dios donde tiene aproximadamente 600 hablantes que viven en las comunidades  de Sonene, Palma Real e Infierno. En las dos primeras comunidades se habla la lengua y en Infierno se está optando por el castellano. Esta es una lengua que -como dice  María Chavarría, lingüista especialista en ese eja,- ha sido desatendida por el gobierno.  Coca Chavarría trabaja desde 1970 con los ese eja en coordinación con la organización indígena FENAMAD (La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes). Escuchemos la entrevista que le hicieron sobre la lengua en el  programa Palabra del Perú:

Revitalización lingüística: el caso del Ese eja. Entrevista a María Chavarría


Último aviso para postular a la carrera de educación bilingüe en FORMABIAP

febrero 6, 2011

Como bien dice  mi amigo Dubner Medina: «La nota 14, medida discriminatoria, excluyente no detendrá la voluntad de los pueblos indígenas de contar con sus propios maestros, para dar continuidad a su cultura, valores  y conocimientos que les ha permitido por siglos vivir en armonía con la naturaleza  y aportar  al buen vivir de  la humanidad.»

Último aviso para postular a la carrera de educación bilingüe en FORMABIAP

Se comunica a los estudiantes egresados de la educación secundaria de las comunidades kukamas del Marañón y las comunidades kichwas del río Napo que está abierta la inscripción para postular al Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) a la carrera de educación intercultural bilingüe.

Los requisitos son:

  • Copia del DNI (obligatorio)
  • Certificados de estudios
  • Partida de nacimiento
  • Acta de asamblea de la comunidad en el cual se selecciona al postulante.
  • Carta de presentación de su federación.
  • No tener más de 25 años.

La inscripción se cierra este 09 de febrero de 2011.

Informes en Abtao 1715, teléfonos 263594 y 264062

¡POR UNA EDUCACIÓN PERTINENTE Y DE CALIDAD PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS!!

¡MAESTROS  BILINGÜES  PARA ATENDER LA EDUCACIÓN DE  LOS NIÑOS(AS) INDÍGENAS!!!

VER TAMBIÉN:

Faltan profesores bilingües en zonas indígenas


El maestro Arguedas habla sobre los maestros

enero 22, 2011

«Más allá de la mezquindad del actual Gobierno aprista en honrar al Maestro José María Arguedas, declarando al 2011 como su Año, nosotros los maestros debemos recordarlos durante todo este año y siempre. En las diversas áreas curriculares a nuestro cargo y en todos los espacios que podamos hay que tomar como referencia las obras y vivencias de Arguedas.» Así nos dice el profesor Sigfredo Chiroque en su excelente blog  «Educación esperanza». Chiroque ha escrito un post en el que recopila la visión de Arguedas sobre el quehacer docente. Se lo recomiendo

EL MAESTRO ARGUEDAS HABLA SOBRE LOS MAESTROS


Cisneros, el maestro que todos deberían tener

enero 20, 2011

Hoy estaba almorzando con dos amigos y una amiga de la universidad cuando sonó el teléfono de Pilar Garavito y le comunicaron la noticia:  el maestro Luis Jaime Cisneros ha muerto. Pilar Garavito y yo escribimos una vez un artículo sobre él para un Boletín de Formación y Capacitación Docente que editaba el Ministerio de Educación y la Cooperación técnica y financiera alemana.  Uno de mis profesores de la Universidad lo leyó y me preguntó si se lo había llevado, yo, aunque no parezca, soy tímida para algunas cosas  y nunca se lo hice llegar. Aquí lo dejo para que lo lean ustedes.

Lee el resto de esta entrada »


Artículo de Ruth Santisteban sobre acoso, discriminación y violencia racista en la escuela

enero 19, 2011

Mi amiga Ruth Santisteban es una educadora del Cusco, con una larga experiencia en EIB,  especialista en enseñanza de castellano como segunda lengua. Ella ha tenido la gentileza de mandarme esta reflexión sobre acoso, discriminación y violencia racista en la escuela. Aquí lo comparto con ustedes: Lee el resto de esta entrada »